Liberalismo


Liberalismo

 

Sin duda, después de la revolución de independencia, uno de los periodos que determinaron a mayor profundidad nuestra esencia como una nación moderna fue el liberalismo. Una vez emancipado de la metrópoli, el nuevo Estado conservó muchas de las instituciones virreinales al tiempo que intentaba construir otras nuevas. El resultado fue un constante conflicto que se solucionaría con la prevalencia de las ideas liberales que permitieron perfilar el México moderno.


La Milicia Cívica mexicana

La Milicia Cívica fue una corporación armada que, aunque comenzó a operar de manera sistemática hasta 1823 tras la abdicación de Agustín de Iturbide como emperador, sería reglamentada en 1822 y permanecería vigente a lo largo del territorio mexicano durante el periodo que abarcó la primera República Federal. Integrada por ciudadanos mexicanos de entre 18 y 50 años que debían alistarse a sus filas y efectuar servicios de carácter rotativos de manera ordinaria —y acudir al llamado en sus cuarteles ante cualquier convocatoria de urgencia extraordinaria—, la milicia tenía por vocación esencial el resguardo del orden público local, por lo que, en consecuencia, se encontraba articulada a partir de los ayuntamientos. En un segundo término, aunque no de relevancia menor, esta organización aspiraba también a representar una corporación que pudiera auxiliar al ejército permanente en caso de necesidad.
Por consiguiente, el servicio de la milicia constituía un deber ciudadano no profesional —diferenciándose así, además de en sus deberes y circunscripción, fuertemente respecto al ejército profesional—; lo anterior sustentado bajo las lógicas del liberalismo hispanoamericano, donde el ciudadano, en su calidad individual y en ocasiones igualitarias, adquiría diversas responsabilidades electorales, fiscales y, relativo a este caso, armadas. El miliciano, de esta manera, respondería acatando s servicio con el doble interés de preservar tanto la independencia y soberanía del Estado nacional, así como la salvaguarda de su propia localidad y patrimonio individual; todo esto bajo una jerarquía de tinte marcial, en la cual se debía respetar una máxima igualitaria de “ciudadanos que mandan a ciudadanos”. Sin embargo, el modelo original de esta milicia no permanecería inmutable con el pasar de los años, y diversas circunstancias propiciarían su transformación legislativa desde una lógica estatal.
El presente libro constituye una aportación al entendimiento de la transformación del ideal de conformación de la Milicia Cívica mexicana a través de sus reglamentos, y cuestiona también algunas lecturas predominantes sobre la evolución miliciana dentro del contexto de las pugnas internas en el primer federalismo mexicano.

 

 

La Misión Campbell-Sherman

La vecindad entre México y Estados Unidos, denominada por Edmundo O’Gorman “el trauma de la historia” mexicana, nos obliga a concebir el estudio de las relaciones entre ambos países como un capítulo fundamental para la comprensión de la historia de México. Si bien se trata de una relación asimétrica, es innegable que la frontera compartida crea una interdependencia política, económica, social y cultural que moldea la interacción entre las dos naciones.
A mediados del siglo xix se vivió uno de los periodos de mayor tensión tanto en la historia mexicana como en la relación con EU. Después del triunfo estadunidense en la guerra contra México en 1848, nuestro país enfrentó procesos internos de definición del Estado Nacional. Dicho periodo fue testigo de la Intervención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano.
Desde que en 1823 el presidente James Monroe declarara al Senado de su país que EU consideraría peligrosa para su paz y seguridad cualquier interferencia europea en el continente americano, la llamada Doctrina Monroe pasó a ser parte fundamental de la política exterior estadunidense en su intento por evitar cualquier pretensión colonialista de las viejas potencias europeas.
Al iniciar la Intervención Francesa en México en 1862, EU debía conducir cuidadosamente su política exterior con el régimen juarista, con el Imperio y con Francia. La importancia del rol desempeñado por EU para el triunfo del proyecto liberal y republicano de Juárez en 1867 ha generado diversos debates.
Los planes de ayuda al régimen de Juárez generaron conflictos políticos al interior de EU, así como enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Legislativo por la aplicación de la Doctrina Monroe en torno a la cuestión mexicana.
El tema que atañe a esta investigación, la misión Campbell-Sherman de 1866, surgió en este contexto de división política. Fue uno de los intentos de auxiliar al gobierno juarista y a los liberales mexicanos que, sin embargo, no ha recibido atención en la historiografía probablemente porque se considera que no tuvo impacto en las relaciones México-EU.

 

 

Para contener los males de la pobreza: la conformación del sistema de beneficencia durante el Segundo Imperio Mexicano

Dentro de los objetivos del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) se encuentran el desarrollo y la colaboración en la difusión de la historia. En ese sentido, desde hace varios años, el INEHRM también ha reconocido y premiado las investigaciones históricas que han contribuido a la construcción y entendimiento de los diferentes periodos o acontecimientos de la Historia de México. Fue así como se creó el “Premio Gastón García Cantú” para reconocer las investigaciones, a nivel de maestría o doctorado, sobre la Reforma Liberal de México y el Porfiriato. El presente trabajo fue galardonado con dicho premio en 2021 por su contribución a esta categoría.
Esta investigación histórica está dividida en 4 capítulos. A lo largo del texto el lector podrá observar como la autora se centra en explorar cómo se formó un sistema que requirió la participación y colaboración de varios grupos sociales, cada uno con distintos niveles de influencia y responsabilidades. También podrá mirar a detalle la creación y operación del Consejo General de Beneficencia, destacando su importancia en la implementación de políticas de asistencia.
Por último, cabe destacar que la autora incluye un apartado titulado “Mapas y Anexos”, donde de forma muy acertada recurre al uso de tablas e imágenes cartográficas que, además de proporcionar coordenadas espacio-temporales, resultan útiles para concretar todas aquellas referencias mentales que surgen a lo largo de las páginas.

 

 

Jurisdicciones militares en México durante la primera mitad del siglo XIX

Por qué estudiar la historia del ejército del siglo XIX mexicano? ¿Cuál es la importancia de estudiar una jurisdicción militar en particular como fue la comandancia general de la División del Sur en una etapa tan específica y convulsa como la república de corte centralista que se instauró durante los años de 1835 a 1846?
En esta investigación nuestro autor parte de un par de preguntas generales: ¿por qué estudiar la historia del ejército del siglo XIX mexicano? y ¿cuál es la importancia de estudiar una jurisdicción militar? Para la construcción de las respuestas, se instala en las coordenadas específicas de la comandancia general de la División del Sur durante el periodo en que el centralismo se formalizó como forma de gobierno, luego del fracaso del primer federalismo; a saber, de 1835 a 1846. No resulta casual ni anecdótico dicho periodo, ya que además de que durante la república centralista se presentaron coyunturas especialmente significativas para el Ejército permanente, pues buscó empoderarse frente a los distintos cuerpos de milicias departamentales (antes estatales), se trata de la antesala de la erección del estado de Guerrero, cuestión perfilada en el Acta de Reformas Constitucionales de 1847, concretada dos años después.

ARMANDO PRECIADO
Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato

 

 

Conflicto socioeconómico, judeofobia, antiprotestantismo y violencia contra extranjeros en México 1821-1839

La presente investigación explora las diversas expresiones de animadversión mexicana hacia los extranjeros, partiendo de causas políticas, militares, sociales, económicas y religiosas. Con base en una perspectiva cualitativa y cuantitativa, se analiza la violencia mexicana hacia los principales grupos nacionales establecidos en México: estadunidenses, británicos, franceses, españoles, alemanes e italianos. Con ello, se presenta el primer aporte historiográfico que problematiza y explica el desafecto mexicano hacia los extranjeros.

 

 

La guerra nuestra con los Estados Unidos

La guerra de 1846-1848 entre México y Estados Unidos —y la cesión territorial que tuvo como consecuencia— sigue viva en la cultura y el imaginario mexicanos y aún tiene peso en las relaciones entre las sociedades y los gobiernos de ambos países. 175 años después, es un tema vigente, con implicaciones múltiples en nuestro presente.
La trascendencia del conflicto también se encuentra en la historiografía, que en años recientes ha visto surgir un renovado interés, diálogos fructíferos, nuevas preguntas y nuevas reflexiones en uno y otro lado de la frontera.
¿Qué nos dice la guerra todos estos años después? ¿Qué queremos saber de ella y de los años cercanos a su estallido y conclusión? ¿Bajo qué enfoques podemos analizar los acontecimientos de entonces? ¿Cómo han sido y cómo entendemos hoy las interpretaciones y las representaciones de la guerra producidas en distintos momentos del pasado? Quienes escriben en este libro ofrecen algunas respuestas a dichas preguntas, fijando su mira en distintos espacios, temporalidades y actores.
Esta obra es un nuevo aporte a la historiografía, una invitación a seguir indagando en un acontecimiento que fue definitorio para México y Estados Unidos y que ha cultivado interés en uno y otro lado de la frontera, dentro y fuera del ámbito académico.

 

 

El nacimiento de la República. México entre 1821 y 1824

En 2024 se conmemora el bicentenario del establecimiento de la república federal. A diferencia del resto de las naciones hispanoamericanas que obtuvieron su independencia de España en el primer tercio del siglo XIX, México adoptó como primera forma de gobierno una monarquía que tuvo una duración efímera. Empero, al igual que los demás países americanos, los primeros años no fueron fáciles.
Tras la caída del Primer Imperio Mexicano en marzo de 1823, comenzó el lento proceso de construcción del país, con una amenaza de fragmentación del antiguo territorio de la Nueva España, discusiones legislativas y pronunciamientos militares que buscaron, ante todo, que prevaleciera la unidad y la igualdad entre las partes que constituirían a la república, dando como resultado el sistema federal, que hasta la actualidad es uno de los emblemas más importantes de la política mexicana.
Nuestro objetivo en este breve libro no solo es hacer un recuento de los acontecimientos ni de las discusiones legislativas, muchas veces cargadas de aspectos de teoría política interesantes e importantes, pero también un tanto tediosos a ratos, sino ofrecer un panorama mucho más completo, abarcando la sociedad, la economía, las relaciones internacionales y otros aspectos de la naciente república mexicana.

 

 

Perturbadores del orden: extranjeros infractores en México, 1821-1861

Esta investigación aborda la presencia de extranjeros infractores en México durante las primeras décadas de vida independiente (1821-1861). A través del estudio de casos, presento un perfil general de esta clase de sujetos: nacionalidad, género, oficio y delito. Con base en estos resultados, y el uso de otras fuentes primarias que incluyen Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Justicia, así como leyes, decretos y circulares, expongo las expectativas, los temores, los fracasos y la evolución de la política inmigratoria en México. Asimismo, exploro el mirador de las relaciones diplomáticas para contemplar el grado de presión que ejercieron los representantes extranjeros en defensa de sus connacionales que enfrentaron cargos ante los tribunales mexicanos. Finalmente, tomando como referencia algunas fuentes hemerográficas de la Ciudad de México, doy cuenta de la cobertura y el discurso que estas publicaciones dieron a la presencia de extranjeros “perturbadores”. De esta manera, propongo que estas experiencias “indeseables” contribuyeron a generar un sentimiento nacionalista que se pondría a prueba tras la invasión francesa de 1862.

 

 

"... Y mucho más libre y feliz que una república". El monarquismo mexicano decimonónico: momentos, proyectos y personajes

Acercarse al monarquismo mexicano supone ciertas dificultades pues, en términos generales, la idea que tenemos de la política decimonónica se reduce a una lucha encarnizada entre el liberalismo —que representa movimiento, heroicidad, patriotismo, popularidad, tolerancia y apertura— de quienes querían proyectar el país hacia el futuro y el conservadurismo —asociado con quietud, esclavismo, traición, elitismo y cerrazón— de los que pretendían mantenerlo encadenado al pasado. Dicha dicotomía heredó la visión de dos sistemas políticos que, igualmente contrapuestos, se enfrentaron a lo largo del siglo XIX mexicano: el republicanismo liberal y el monarquismo conservador. Sin tomar mucho en cuenta su validez conceptual, estas asociaciones cobraron mayor vigencia tan pronto el primero resultó vencedor y se fortalecieron rápidamente.
La necesidad de repensar esta concepción dualista que ha pasado de generación en generación desde 1867 ha sido señalada con acierto en los últimos años. Más allá de su utilidad inmediata para dar sentido a las pugnas políticas, las dicotomías terminan por reducir a los personajes y sus ideas a meras etiquetas, encasillándolos en bandos inmutables y, según la visión tradicional, inevitablemente confrontados. Este libro lleva la intención de contribuir con esa necesaria revisión, colocando al monarquismo en el centro del estudio.
El monarquismo decimonónico mexicano representa un proyecto que comenzó como una opción natural y con el tiempo se convirtió en una alternativa necesaria, cuyo desarrollo debió enfrentar los obstáculos que imponía la realidad del país (inestabilidad, fragilidad, amenazas del exterior, división interna, economía devastada, entre otros) y además plantearse frente a un republicanismo que rápidamente se estableció como el camino político a seguir, sin importar su eficacia para cambiar esa realidad adversa. Al final, como se verá, la puesta en práctica del monarquismo desengañó a sus impulsores, quienes tuvieron que advertir que el cambio político que propiciaron no correspondió al gobierno ideal por el que habían sumado sus esfuerzos.

 

 

Perturbadores del orden: extranjeros infractores en México, 1821-1861

Esta investigación aborda la presencia de extranjeros infractores en México durante las primeras décadas de vida independiente (1821-1861). A través del estudio de casos, presento un perfil general de esta clase de sujetos: nacionalidad, género, oficio y delito. Con base en estos resultados, y el uso de otras fuentes primarias que incluyen Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Justicia, así como leyes, decretos y circulares, expongo las expectativas, los temores, los fracasos y la evolución de la política inmigratoria en México. Asimismo, exploro el mirador de las relaciones diplomáticas para contemplar el grado de presión que ejercieron los representantes extranjeros en defensa de sus connacionales que enfrentaron cargos ante los tribunales mexicanos. Finalmente, tomando como referencia algunas fuentes hemerográficas de la Ciudad de México, doy cuenta de la cobertura y el discurso que estas publicaciones dieron a la presencia de extranjeros “perturbadores”. De esta manera, propongo que estas experiencias “indeseables” contribuyeron a generar un sentimiento nacionalista que se pondría a prueba tras la invasión francesa de 1862.

 

 

"... Y mucho más libre y feliz que una república". El monarquismo mexicano decimonónico: momentos, proyectos y personajes

Acercarse al monarquismo mexicano supone ciertas dificultades pues, en términos generales, la idea que tenemos de la política decimonónica se reduce a una lucha encarnizada entre el liberalismo —que representa movimiento, heroicidad, patriotismo, popularidad, tolerancia y apertura— de quienes querían proyectar el país hacia el futuro y el conservadurismo —asociado con quietud, esclavismo, traición, elitismo y cerrazón— de los que pretendían mantenerlo encadenado al pasado. Dicha dicotomía heredó la visión de dos sistemas políticos que, igualmente contrapuestos, se enfrentaron a lo largo del siglo XIX mexicano: el republicanismo liberal y el monarquismo conservador. Sin tomar mucho en cuenta su validez conceptual, estas asociaciones cobraron mayor vigencia tan pronto el primero resultó vencedor y se fortalecieron rápidamente.
La necesidad de repensar esta concepción dualista que ha pasado de generación en generación desde 1867 ha sido señalada con acierto en los últimos años. Más allá de su utilidad inmediata para dar sentido a las pugnas políticas, las dicotomías terminan por reducir a los personajes y sus ideas a meras etiquetas, encasillándolos en bandos inmutables y, según la visión tradicional, inevitablemente confrontados. Este libro lleva la intención de contribuir con esa necesaria revisión, colocando al monarquismo en el centro del estudio.
El monarquismo decimonónico mexicano representa un proyecto que comenzó como una opción natural y con el tiempo se convirtió en una alternativa necesaria, cuyo desarrollo debió enfrentar los obstáculos que imponía la realidad del país (inestabilidad, fragilidad, amenazas del exterior, división interna, economía devastada, entre otros) y además plantearse frente a un republicanismo que rápidamente se estableció como el camino político a seguir, sin importar su eficacia para cambiar esa realidad adversa. Al final, como se verá, la puesta en práctica del monarquismo desengañó a sus impulsores, quienes tuvieron que advertir que el cambio político que propiciaron no correspondió al gobierno ideal por el que habían sumado sus esfuerzos.

 

 

Perturbadores del orden: extranjeros infractores en México, 1821-1861

Esta investigación aborda la presencia de extranjeros infractores en México durante las primeras décadas de vida independiente (1821-1861). A través del estudio de casos, presento un perfil general de esta clase de sujetos: nacionalidad, género, oficio y delito. Con base en estos resultados, y el uso de otras fuentes primarias que incluyen Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Justicia, así como leyes, decretos y circulares, expongo las expectativas, los temores, los fracasos y la evolución de la política inmigratoria en México. Asimismo, exploro el mirador de las relaciones diplomáticas para contemplar el grado de presión que ejercieron los representantes extranjeros en defensa de sus connacionales que enfrentaron cargos ante los tribunales mexicanos. Finalmente, tomando como referencia algunas fuentes hemerográficas de la Ciudad de México, doy cuenta de la cobertura y el discurso que estas publicaciones dieron a la presencia de extranjeros “perturbadores”. De esta manera, propongo que estas experiencias “indeseables” contribuyeron a generar un sentimiento nacionalista que se pondría a prueba tras la invasión francesa de 1862.

 

 

"... Y mucho más libre y feliz que una república". El monarquismo mexicano decimonónico: momentos, proyectos y personajes

Acercarse al monarquismo mexicano supone ciertas dificultades pues, en términos generales, la idea que tenemos de la política decimonónica se reduce a una lucha encarnizada entre el liberalismo —que representa movimiento, heroicidad, patriotismo, popularidad, tolerancia y apertura— de quienes querían proyectar el país hacia el futuro y el conservadurismo —asociado con quietud, esclavismo, traición, elitismo y cerrazón— de los que pretendían mantenerlo encadenado al pasado. Dicha dicotomía heredó la visión de dos sistemas políticos que, igualmente contrapuestos, se enfrentaron a lo largo del siglo XIX mexicano: el republicanismo liberal y el monarquismo conservador. Sin tomar mucho en cuenta su validez conceptual, estas asociaciones cobraron mayor vigencia tan pronto el primero resultó vencedor y se fortalecieron rápidamente.
La necesidad de repensar esta concepción dualista que ha pasado de generación en generación desde 1867 ha sido señalada con acierto en los últimos años. Más allá de su utilidad inmediata para dar sentido a las pugnas políticas, las dicotomías terminan por reducir a los personajes y sus ideas a meras etiquetas, encasillándolos en bandos inmutables y, según la visión tradicional, inevitablemente confrontados. Este libro lleva la intención de contribuir con esa necesaria revisión, colocando al monarquismo en el centro del estudio.
El monarquismo decimonónico mexicano representa un proyecto que comenzó como una opción natural y con el tiempo se convirtió en una alternativa necesaria, cuyo desarrollo debió enfrentar los obstáculos que imponía la realidad del país (inestabilidad, fragilidad, amenazas del exterior, división interna, economía devastada, entre otros) y además plantearse frente a un republicanismo que rápidamente se estableció como el camino político a seguir, sin importar su eficacia para cambiar esa realidad adversa. Al final, como se verá, la puesta en práctica del monarquismo desengañó a sus impulsores, quienes tuvieron que advertir que el cambio político que propiciaron no correspondió al gobierno ideal por el que habían sumado sus esfuerzos.

 

 

Perturbadores del orden: extranjeros infractores en México, 1821-1861

Esta investigación aborda la presencia de extranjeros infractores en México durante las primeras décadas de vida independiente (1821-1861). A través del estudio de casos, presento un perfil general de esta clase de sujetos: nacionalidad, género, oficio y delito. Con base en estos resultados, y el uso de otras fuentes primarias que incluyen Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Justicia, así como leyes, decretos y circulares, expongo las expectativas, los temores, los fracasos y la evolución de la política inmigratoria en México. Asimismo, exploro el mirador de las relaciones diplomáticas para contemplar el grado de presión que ejercieron los representantes extranjeros en defensa de sus connacionales que enfrentaron cargos ante los tribunales mexicanos. Finalmente, tomando como referencia algunas fuentes hemerográficas de la Ciudad de México, doy cuenta de la cobertura y el discurso que estas publicaciones dieron a la presencia de extranjeros “perturbadores”. De esta manera, propongo que estas experiencias “indeseables” contribuyeron a generar un sentimiento nacionalista que se pondría a prueba tras la invasión francesa de 1862.

 

 

"... Y mucho más libre y feliz que una república". El monarquismo mexicano decimonónico: momentos, proyectos y personajes

Acercarse al monarquismo mexicano supone ciertas dificultades pues, en términos generales, la idea que tenemos de la política decimonónica se reduce a una lucha encarnizada entre el liberalismo —que representa movimiento, heroicidad, patriotismo, popularidad, tolerancia y apertura— de quienes querían proyectar el país hacia el futuro y el conservadurismo —asociado con quietud, esclavismo, traición, elitismo y cerrazón— de los que pretendían mantenerlo encadenado al pasado. Dicha dicotomía heredó la visión de dos sistemas políticos que, igualmente contrapuestos, se enfrentaron a lo largo del siglo XIX mexicano: el republicanismo liberal y el monarquismo conservador. Sin tomar mucho en cuenta su validez conceptual, estas asociaciones cobraron mayor vigencia tan pronto el primero resultó vencedor y se fortalecieron rápidamente.
La necesidad de repensar esta concepción dualista que ha pasado de generación en generación desde 1867 ha sido señalada con acierto en los últimos años. Más allá de su utilidad inmediata para dar sentido a las pugnas políticas, las dicotomías terminan por reducir a los personajes y sus ideas a meras etiquetas, encasillándolos en bandos inmutables y, según la visión tradicional, inevitablemente confrontados. Este libro lleva la intención de contribuir con esa necesaria revisión, colocando al monarquismo en el centro del estudio.
El monarquismo decimonónico mexicano representa un proyecto que comenzó como una opción natural y con el tiempo se convirtió en una alternativa necesaria, cuyo desarrollo debió enfrentar los obstáculos que imponía la realidad del país (inestabilidad, fragilidad, amenazas del exterior, división interna, economía devastada, entre otros) y además plantearse frente a un republicanismo que rápidamente se estableció como el camino político a seguir, sin importar su eficacia para cambiar esa realidad adversa. Al final, como se verá, la puesta en práctica del monarquismo desengañó a sus impulsores, quienes tuvieron que advertir que el cambio político que propiciaron no correspondió al gobierno ideal por el que habían sumado sus esfuerzos.

 

 

La narrativa testimonial sobre el sitio de Querétaro

Uno de los acontecimientos de mayor trascendencia para el México decimonónico fue, sin lugar a duda, la Intervención Francesa y el Segundo Imperio. Tanto autores mexicanos como extranjeros han estudiado esta etapa desde distintas perspectivas, dichos estudios históricos han cavilado sobre numerosos temas como las ambiciones coloniales de Napoleón III, la aparente simpatía entre los actores del conservadurismo mexicano y la intervención francesa, la disputa militar entre republicanos e imperialistas, la lucha civil de Juárez y los liberales, la personalidad de los soberanos Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Bélgica, las representaciones artísticas y culturales, entre otros tópicos. Como corolario hay una extensa producción historiografía acerca de tan atrayente periodo.
El autor del presente libro, además de revisar los estudios históricos más destacados sobre el tema, hace para esta narrativa testimonial un ejercicio de análisis que busca interpretar los textos subyacentes en los testimonios de la época, así, pone en práctica un interesante análisis desde la retórica. Igualmente, la lectora o lector podrá acercarse a una sugerente disertación sobre la memoria y la memoria escrita durante el siglo XIX mexicano, así como adentrarse a las diferentes e interesantes visiones de ciertos actores que reflexionaron sobre el México del Segundo Imperio.

 

 

Cinco de mayo. Las razones de la victoria de Raúl González Lezama

El 160 aniversario de la batalla de Puebla permite recordar que las victorias del pueblo mexicano en mucho se deben a la unidad y la fortaleza. El cinco de mayo de 1862 fue una fecha memorable que aún vive en la memoria colectiva que forma parte de la identidad mexicana a lo largo de su historia. Testimonios, compilaciones documentales, libros y artículos se han publicado por montones. La fecha cívica ensalza las figuras de los héroes que participaron en la contienda, el éxito y la victoria.
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) quiere conmemorar esta fecha con la segunda edición de este libro, editado ex profeso en ocasión del sesquicentenario, y con ello brindar al público en general una historia completa del cinco de mayo, donde se resaltan las principales razones de la victoria que los mexicanos obtuvieron en ese entonces y que aún trascienden hasta nuestros días como grandes valores de nuestra identidad.
El libro logra conjuntar una nueva versión de la historia del cinco de mayo para resaltar su importancia y significado historiográficos en la actualidad. Es una revisión del tema que, sin duda, tendrá un interés renovado en el público.

 

 

La gran decada nacional 1857-1867

Tomo III

Este tercer tomo de la obra de Miguel Galindo y Galindo está dedicado al imperio de Maximiliano y a la lucha patriótica, popular, por la defensa de la independencia mexicana y el orden constitucional.
El autor fue contemporáneo y protagonista de algunos de los hechos que narra en toda la obra, la mayoría de las fuentes que utilizó fueron los periódicos liberales, entre los más citados destacan el Siglo XIX, el Partido Liberal, Le Trait d´Union, La Estafeta, El Periódico Oficial y El Constitucional. También tuvo acceso como fuentes primarias a los archivos de los tres Juanes (los generales Juan N. Méndez, Juan Crisóstomo Bonilla y Juan Francisco Lucas), y como secundarias Galindo utiliza principalmente las obras de Vicente Riva Palacio, México a través de los siglos, y de Francisco de Paula Arrangoiz y Berzábal, México desde 1808 hasta 1867.

 

 

Testimonios e interpretaciones del Sitio de Puebla 1863

Raúl González Lezama

Después de la derrota sufrida frente a Puebla el 5 de mayo de 1862, las fuerzas expedicionarias del general Charles Latrille, conde de Lorencez, se replegaron a Orizaba desde donde esperaron refuerzos.
Un nuevo comandante en jefe fue nombrado por el emperador Napoleón III, el general Elías Forey, quien con un contingente mucho mayor que el de su antecesor se dispuso a lavar la afrenta conquistando la ciudad de Puebla. Después de un sitio que se prolongó por 62 días, del 16 de marzo al 17 de mayo, el ejército intervencionista apoyado por fuerzas conservadoras tomó la ciudad de Puebla guarecida por el Ejército de Oriente bajo las órdenes de Jesús González Ortega y auxiliada por el Ejército del Centro comandado por el general Ignacio Comonfort.
Pese a que el saldo final resultó en la pérdida de Puebla —considerada en esa época la segunda ciudad en importancia de la República― y el desmembramiento del ejército republicano, el sitio de 1863 no carece de mérito y gloria para los sitiados ni de orgullo para el resto de los mexicanos de ayer y de hoy.
Con la intención de que sean los participantes directos de este episodio bélico quienes narren su experiencia, hemos dejado de lado la abundante obra historiográfica y elegido para esta breve antología, textos producidos por los propios protagonistas: Jesús González Ortega, Juan de Dios Peza, Ignacio Comonfort, Francisco de Paula Troncoso, Tirso Rafael Córdoba y Tranquilino Cortés, entre otros. Textos en su mayoría escritos al momento en que las acciones se desarrollaban.

 

 

Benito Juárez, de su puño y letra

 

Juárez fue un político que maduró lentamente. Pragmático, eficaz, realista; duro a veces, flexible otras, coherente con su época y consigo mismo. Un hombre que fue cabeza y símbolo de la generación de hombres y mujeres a la que se le debe esta patria.
Estoico y mesurado, marcando —con su sobrio traje negro, su rostro adusto y su oratoria pausada y poco atractiva— la distancia con el precedente intento dictatorial de Santa Anna y con nuestras tradiciones caudillistas y caciquiles, tan dadas al relumbrón y a los excesos. Frente a eso, Juárez impuso la austeridad republicana como estilo personal y de gobierno.
Arribó por primera vez a la capital de la República a sus 40 años y se convirtió en un político de alcance nacional hasta los 49. Juárez se formó lentamente, con una actitud modesta y mediante la observación permanente de los hombres y las cosas. No fue un hombre de pluma, al menos no como muchos de sus contemporáneos, algunos de los cuales cercanos colaboradores suyos. Sin embargo, sin ser hombre de pluma, Juárez sabía usarla. Sin la retórica de Manuel Payno, Guillermo Prieto o Francisco Zarco, sin su creatividad artística, compartía la pasión y era capaz de dirigirse a la nación entera, a los ilustres y brillantes hombres que entonces formaban el Congreso Nacional, a los legisladores y jueces, al pueblo llano, a los soldados que se preparaban a combatir o que lo habían hecho con honor y bravura, y a cada uno le hablaba en su lenguaje.
En la presente recopilación queremos ofrecer una selección de textos, de puño y letra de Benito Juárez, centrados en cuatro aspectos de su vida pública y privada: el hombre, el defensor de la soberanía, el reformador y el republicano. Dejemos entonces que se exprese la palabra de don Benito Pablo Juárez García, Benemérito de las Américas.

 

 

La gran década nacional, 1857-1867. Tomo 1
Miguel Galindo y Galindo

 

El lector tiene en sus manos una obra singular, ya que Miguel Galindo y Galindo fraguó en tres tomos La gran década nacional, o Relación histórica de la Guerra de Reforma, intervención extranjera y gobierno del archiduque Maximiliano, editados por vez primera en los años 1904, 1905 y 1906.
La gran década nacional está dividida en tres etapas sucesivas pero con un carácter diferenciado. El primer tomo contiene el periodo de la Guerra de Reforma, a partir de enero de 1858 hasta su conclusión en enero de 1861, con la decisión transformadora de la legislación reformista y el triunfo del gobierno liberal. El segundo tomo narra las vicisitudes nacionales para enfrentar la intervención francesa, bélica, ambiciosa e injusta; y que concluye hasta el inicio de 1864. Finalmente, Miguel Galindo dedica la última parte de su obra al imperio de Maximiliano y a la lucha patriótica, popular, por la defensa de la independencia mexicana y el orden constitucional.
La realidad permitió a don Miguel Galindo un desarrollo cronológico de tres etapas plenamente distintas; su relato, redactado con claridad y sencillez, mantiene un interés constante, aun en los hechos regionales, y da cuenta objetivamente de esos diez años, de esa época notable en la cual nuestro país creó instituciones equitativas y modernas, mismas que mantuvo victoriosamente ante cualquier enemigo para conservar la integridad nacional.

 

 

La gran década nacional, 1857-1867. Tomo 2
Miguel Galindo y Galindo

 

Miguel Galindo y Galindo, profesor e historiador poblano, nació en Zacatlán en 1854. Su interés sobre el itinerario de la República lo acercó a colaborar con destacados defensores del orden constitucional y especialmente con dos liberales poblanos: Juan Crisóstomo Bonilla y Juan Nepomuceno Méndez —los dos oriundos de Tetela de Ocampo, Puebla—, quienes lucharon por la libertad de México principalmente ante la intervención francesa, y ambos ocuparon el cargo de gobernador del estado de Puebla. Miguel Galindo participó en la Batalla de Puebla durante la intervención francesa, y aprovechó así su cercanía con los actores de la “gran década nacional” para transitar un camino inusual en las investigaciones del pasado: recoger el testimonio y los recuerdos de los participantes. Así es como pobló sus búsquedas y hallazgos confrontando versiones de muy distinto rumbo pues no desdeñó a ninguno de los participantes.
Galindo tenía el convencimiento de que la historia era el testigo de los tiempos y que permitía además dar vida a la memoria. Afirmó que “en nuestro carácter de historiadores, hemos consignado cierto número de hechos, sin que al hacerlo nos haya guiado otra pasión que la de la imparcialidad”; asimismo agregó: “nuestro deber como narradores ha sido el de señalar, no por inferencias, sino con datos y pruebas perfectamente comprobados, el origen de los acontecimientos”. Por su fidelidad a esta convicción, las afirmaciones que contiene la obra están cimentadas y estructuradas en la documentación relativa, textos que se agregaron íntegramente en la obra y otorgan así el conocimiento veraz al lector.
Otra característica de la obra de Galindo fue la de incorporar opiniones de destacados políticos y periodistas contemporáneos, complementando y enriqueciendo así la comprensión de la intervención francesa en un país independiente. Galindo y Galindo murió en 1910, cuando contaba apenas 56 años de edad.

 

 

Los Reportajes Históricos
Angel Pola

 

Ángel Pola Moreno fue un destacado periodista y editor que nació en Chiapa de Corzo, Chiapas, en 1861. Estudió la carrera de abogado en la Ciudad de México, aunque nada lo desvió de su vocación por el periodismo y colaboró en los principales diarios nacionales, El Monitor Republicano, El Siglo XIX, El Imparcial y el Diario del Hogar. En 1984 decidió fundar y dirigir El Noticioso, en el cual expresaba su preferencia por el realismo de los escritores franceses de la última parte del siglo XIX.
Pola se inscribe en el reportaje histórico como género periodístico interpretativo, integra el concepto de historia a la práctica periodística, estableciendo su complementariedad para el proceso de significación de la realidad. Prefirió relatar los acontecimientos que se presentaban y se distinguió por sus entrevistas. Su labor de compilador es excepcional y en sus antologías se aprecia el pleno conocimiento de los personajes escogidos; para varios de ellos redacta los textos biográficos y, en todos, sus anotaciones son prolijas, veraces, cuidadosas y entendidas.

 

 

Memorias de Sebatián Lerdo de Tejda
Alfonso Rogaciano Carrillo

 

Sebastián Lerdo de Tejada pasa a la historia de México por muchas razones pero especialmente destacables dos: impulsó que el Congreso mexicano introdujera en la Constitución las Leyes de Reforma y, llevó a cabo la gran reforma constitucional de 1874, que permitió el reequilibrio de poderes al restablecer el Senado de la República, desapareciendo con ello el sistema unicameral que imponía la Constitución de 1857.
Fue presidente de México entre 1872 y 1876, año con el que termina la etapa histórica llamada República Restaurada. Murió a los 66 años y los 12 últimos los vivió en el exilio, en Estados Unidos. Murió en la ciudad de Nueva York el 21 de abril de 1889.
El presente libro que contiene sus “memorias”, fue desde la primera edición calificado de ser un texto apócrifo, sin embargo no negaba que tenía el estilo de textos que hubiere escrito el expresidente y además, se le concedía la posibilidad de haberlas redactado en el exilio. Hacia 1911 quedó claro que el verdadero autor del libro era Adolfo Rogaciano Carrillo, periodista amigo de Lerdo de Tejada y quien compartió con él el exilio. Rogaciano escribió directamente una carta a Juan Sánchez Azcona, secretario particular de Francisco I. Madero, reconociendo por la paternidad del texto.
El lector tiene ante sí un libro extraño: es la primera edición en la que aparece completa la obra de Adolfo Rogaciano Carrillo: las Memorias de Sebastián Lerdo de Tejada, publicadas en 1890, y su prólogo, escrito casi cuadro décadas después, en 1926.

 

 

Campañas y agitación y clubes electorales. Organización y movilización del voto en el largo siglo XIX mexicano.
Fausta Gantús y Alicia Salmerón, coordinadoras.

 

Desde 1812, las elecciones celebradas en Nueva España y México partieron de un principio de sufragio amplio ―con pocos momentos de restricción legal del mismo―, condición que obligaba a la organización y movilización del voto. Efectivamente, un electorado extendido no puede establecer una relación directa, personal, con quienes serán sus representantes. Por ello se requería de un movimiento de opinión que diera a conocer a los candidatos y orientara el voto; también era necesaria la movilización de redes sociales y políticas y, conforme se iban quebrando cacicazgos y otras formas de control popular tradicional, se hizo indispensable la acción de asociaciones, círculos políticos y partidos que hicieran posible que los ciudadanos convocados llegaran a las urnas y emitieran su voto el día de la elección.
¿Quiénes y cómo organizaban las campañas electorales y movilizaban a los votantes en el largo siglo XIX mexicano? ¿Cómo fue que los comicios de corte liberal, diseñados para elegir mediante sufragio popular a los gobernantes en el México independiente, hicieron suya la rica tradición electoral novohispana? ¿En qué consistían los rituales propios de las campañas electorales y cómo se fueron transformando a lo largo del siglo? ¿Qué lugar ocupaban los candidatos en las campañas electorales? ¿Cómo se movilizaba a los votantes? ¿Qué significado tenían dichas prácticas? Estas son algunas preguntas a las que se busca dar respuestas a lo largo de los doce capítulos que integran este volumen.
Este título, coeditado por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, retoma, en nuestra sección de libros electrónicos, la línea editorial de textos para pensar el siglo XIX mexicano.

 

 



 

Audiolibro: Reforma Liberal.


Con objeto de difundir el conocimiento de nuestra historia, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) presenta el audiolibro sobre la Reforma liberal, periodo que constituye el eje de México, cuando se consolidó el Estado nacional, republicano, federal y laico.

En el presente audiolibro podrán conocer las ideas del liberalismo mexicano, sus etapas y sus principales protagonistas: Benito Juárez, Melchor Ocampo, Ponciano Arriaga e Ignacio Ramírez, entre otros. También incluimos los polémicos tratados internacionales, tanto el de la Mesilla como el que nunca llegó a ser un tratado —el McLane-Ocampo—, así como la Doctrina Juárez en materia de política exterior. Se analizan, asimismo, la Intervención Francesa, que fue la continuación de la guerra civil, y el Segundo Imperio, un intento por llevar a cabo una tercera reforma, uniendo a la monarquía con la legislación liberal. Concluye con el fin del liberalismo revolucionario, cuando éste deja de buscar el cambio para establecer la permanencia con el liberalismo conservador de la dictadura porfirista.

Descarga aquí

Serie: Estampas Republicanas

La etapa histórica que conocemos con el nombre de Reforma fue una profunda revolución que acabó con las estructuras coloniales que habían subsistido desde la consumación de la Independencia. Fue el tiempo eje de México, cuando se definió su Estado Nacional, entendido como el Estado liberal de derecho: republicano, representativo, federal y laico. Se cambió la estructura política, suprimiendo al Estado confesional y dio inicio la secularización de la sociedad, acabando con los estamentos de fueros y privilegios. Tuvo lugar la revolución cultural más trascendente de nuestra historia, al suprimirse la intolerancia religiosa y grantizar la máxima de las libertades: la de pensamiento. Mediante la colección de textos que integran las Estampas Republicanas, el INEHRM rinde homenaje a una brillante generación de magistrales políticos de su tiempo, visionarios estadistas que anticiparon el país en el que hoy vivimos.

Descarga aquí

A 150 años del Sitio de Querétaro y el triunfo de la República

El cronista de la ciudad y del estado de Querétaro, Andrés Garrido del Toral, nos entrega una versión de lo acontecido en el que fue el último bastión del Imperio, cuya caída significó el triunfo de la República.
A diferencia de otras obras que centran su atención en Maximiliano, Miramón y Mejía, el autor nos presenta a la ciudad y a la población como protagonistas de los hechos históricos. Si bien utiliza fuentes de primera mano, el cronista relata también anécdotas y leyendas que nos permiten conocer el imaginario colectivo sobre los acontecimientos. Sin tomar posición en los temas controvertidos, deja que el lector llegue a sus propias conclusiones.
En esta obra podemos ubicar hechos y personajes en su justa dimensión, en el marco del sesquicentenario de estos acontecimientos que constituyen el tiempo eje de la historia nacional, cuando se dio la segunda independencia de México.

Descarga aquí

Fulguración y disolvencia de Santiago Vidaurri

Santiago Vidaurri, para algunos neoleoneses, es un héroe, mientras para muchos otros es un traidor. Para los primeros, Vidaurri es el símbolo de la resistencia del norte al dominio del centro, de la defensa de los intereses regionales frente a la federación, que marcó el inicio del desarrollo y bonanza de Nuevo León.
La obra de Hugo Valdés busca responder a la controversia, a través de una investigación de fuentes de primera mano.
En el marco del sesquicentenario del triunfo de la República y de la ejecución del cacique norteño, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México publica este nuevo acercamiento al controvertido personaje, que nos permite confrontar diferentes versiones sobre sus acciones.

Descarga aquí

Los periodistas republicanos

A 100 años del triunfo de la República, el abogado y periodista Francisco López Serrano publicó el libro Los periodistas republicanos y su participación en la lucha contra la Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano. La obra fue reconocida con el segundo premio en el Certamen Nacional de Historia, convocado por la Secretaría de Educación Pública, “para conmemorar el centenario del triunfo de la República sobre la Intervención Francesa y la entrada del presidente don Benito Juárez a la ciudad de México el 15 de julio de 1867”. En este libro, el autor expone la historia mexicana desde el fin de la Guerra de Reforma, hasta la entrada del presidente Juárez a la capital, a través de notas periodísticas de los principales diarios y boletines de la época, y muestra cómo la prensa tuvo un papel preponderante en el triunfo de la República. La obra se enriquece con el prólogo del gran escritor oaxaqueño Andrés Henestrosa, quien destaca las aptitudes de investigador de López Serrano. El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México se congratula en editar electrónicamente Los periodistas republicanos —en facsimilar de su edición ilustrada de 1969—, en la celebración del sesquicentenario del triunfo de la República.

Descarga aquí


Descarga aquí en epub


(descargue software lector para ePUB)

La República Errante

El 31 de mayo de 1863 ante el avance del Ejército francés de intervención sobre la capital de la República, el presidente Benito Juárez, previa clausura de las sesiones del Congreso, abandonó la Ciudad de México acompañado por su familia, su gabinete, buena parte de los diputados del Congreso, empleados de gobierno y un destacamento militar, con destino a San Luis Potosí, donde instalaría los poderes de la Unión.
Tras derrotar a la Intervención y al Segundo Imperio, el presidente regresaría a la capital del país cuatro años más tarde, el 15 de junio de 1867. En este largo periplo, el gobierno de la República anduvo errante, pero nunca salió del territorio patrio.
En el presente volumen nueve especialistas abordan las diferentes vicisitudes de la República errante, lo que nos permite profundizar en el conocimiento de este momento decisivo de nuestra historia, el tiempo eje de México, cuando se definió su Estado republicano, federal y laico.

Descarga aquí


Descarga aquí en epub


(descargue software lector para ePUB)

La legislación del Segundo Imperio

Maximiliano de Habsburgo fue un legislador prolijo. En el breve periodo que va de la regencia establecida por la Intervención Francesa y el gobierno imperial (1863 a 1867), la abundante legislación producida fue recogida en ocho volúmenes publicados por la imprenta de Andrade y Escalante, con el título de Colección de leyes, decretos y reglamentos que interinamente forman el sistema político, administrativo y judicial del imperio. Las leyes y decretos de este periodo abarcan todos los aspectos de gobierno: el manejo de la Hacienda, la impartición de justicia, la organización del Ejército, las instituciones que conforman el Estado y las normas que rigen las relaciones con sus habitantes, así como las de los particulares entre sí.
En el primer aniversario de la aceptación del trono, Maximiliano promulgó el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano el 10 de abril de 1865. Conforme a lo planteado por el emperador de Francia, el Estatuto depositó la soberanía en el emperador, quien procedió a conformar un corpus legal que diera bases jurídicas al Imperio. El presente volumen reúne los textos de diecinueve especialistas en el Segundo Imperio que analizan la legislación imperial.
Los textos aquí reunidos nos dan una visión clara de la legislación del Segundo Imperio y de su aplicación en las diversas regiones del país, tanto en el centro como en el norte y sur del territorio nacional.
La presente edición enriquece la historiografía sobre el Segundo Imperio, parte esencial del tiempo eje de México, cuando se definió su Estado republicano y laico.

 

Descarga aquí

Cinco de mayo. Las razones de la victoria
Raúl González Lezama


El sesquicentenario de la batalla de Puebla permite recordar que las victorias del pueblo mexicano en mucho se deben a la unidad y la fortaleza. El cinco de mayo de 1862 fue una fecha memorable que aún vive en la memoria colectiva que forma parte de la identidad mexicana a lo largo de 150 años. Este libro logra conjuntar una nueva versión de la historia del cinco de mayo para resaltar su importancia y significado historiográficos en la actualidad. Es una revisión del tema que, sin duda, tendrá un interés renovado en el público interesado en este destacado acontecimiento de la historia moderna de México.

 

Descarga aquí

Ignacio L. Vallarta, jurisconsulto de la República
Miguel Ángel Fernández Delgado


Ignacio L. Vallarta, diputado por Jalisco en el Congreso Constituyente de 1856-1857, católico por tradición y liberal por convicción, representa la difícil y paulatina transición de un mundo compenetrado de ideales religiosos a otro secular, en el que la libertad de expresión, manifestada primordialmente en la prensa y en los libros, marcaba la ideología de los liberales.

 

Descarga aquí 
 

Manuel Eduardo de Gorostiza. Pionero de la diplomacia mexicana
Elsa V. Aguilar Casas


Dramaturgo, periodista y diplomático mexicano, fue el segundo embajador de México en Gran Bretaña y ante el Gobierno de Estados Unidos. De regreso a México, fue miembro de la primera Comisión de Instrucción Pública en el país y fundó la Biblioteca Nacional. Como dramaturgo, fue director del Teatro Nacional y escribió varias obras, entre ellas "Contigo, pan y cebolla e Indulgencia para todos". Esta semblanza de Gorostiza, escrita por Elsa Aguilar Casas, nos muestra a un hombre que hizo mucho por su país en la época más inestable y difícil de la historia de México, los primeros treinta años de vida independiente.

 

Descarga aquí
 

La miseria de las naciones. Ensayos de historia económica de México
José Manuel Villalpando


Esta recopilación de ensayos de historia económica de México, escrita por José Manuel Villalpando, intenta explicar algunos de los fracasos que en la materia hemos padecido en nuestra historia, para deshonra nuestra y para tristeza de todos, ayer, hoy y quizá también para el mañana.

 

Descarga aquí 
 

Guía de los vascos y navarros en México, siglo XIX
Jesús Ruiz de Gordejuela y Urquijo


Fue a principios de la década de los ochenta del siglo pasado que se reunió un equipo de investigadores mexicanos con el objeto de vaciar el Archivo de Notarías de la Ciudad de México. Se trató así de la primera guía dirigida a todos los profesionales de la Historia. Después de más de tres décadas de su aparición, el INEHRM ofrece ahora este registro para consulta de todo el público, de un modo libre y gratuito. Como comprobarán, se trata de un trabajo arduo, realizado por el profesor Jesús Ruiz de Gordejuela, y que felizmente presentamos como fruto de largos años del estudio de la presencia española y en especial de la comunidad vasco-navarra en México.

 

Descarga aquí 
 

Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro, ministro de España en México, 1845-1848, Tomo I


Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer
Rescate y compilación de la correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro, tercer representante de España en México, quien desempeñó su misión de marzo de 1845 a agosto de 1847, un periodo tan crucial como turbulento de la historia mexicana: la guerra con Estados Unidos. La Correspondencia no sólo se circunscribe a asuntos bélicos o diplomáticos. También constituye una variedad de fuentes primarias sobre diversos temas de la época: institucionales, políticos, económicos, sociales y culturales, relativos a México y a España. La publicación de los documentos reunidos en esta obra implicó un largo y complejo proceso para la localización, transcripción, ordenamiento y anotación crítica de los 551 despachos diplomáticos y de sus anexos, dispersos en distintos repositorios documentales de España, México y Estados Unidos.

 

Descarga aquí
 

Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro, ministro de España en México, 1845-1848,Tomo II


Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer
Rescate y compilación de la correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro, tercer representante de España en México, quien desempeñó su misión de marzo de 1845 a agosto de 1847, un periodo tan crucial como turbulento de la historia mexicana: la guerra con Estados Unidos. La Correspondencia no sólo se circunscribe a asuntos bélicos o diplomáticos. También constituye una variedad de fuentes primarias sobre diversos temas de la época: institucionales, políticos, económicos, sociales y culturales, relativos a México y a España. La publicación de los documentos reunidos en esta obra implicó un largo y complejo proceso para la localización, transcripción, ordenamiento y anotación crítica de los 551 despachos diplomáticos y de sus anexos, dispersos en distintos repositorios documentales de España, México y Estados Unidos.

 

 Descarga aquí 
 
 

Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro, ministro de España en México, 1845-1848,Tomo III


Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer
Rescate y compilación de la correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro, tercer representante de España en México, quien desempeñó su misión de marzo de 1845 a agosto de 1847, un periodo tan crucial como turbulento de la historia mexicana: la guerra con Estados Unidos. La Correspondencia no sólo se circunscribe a asuntos bélicos o diplomáticos. También constituye una variedad de fuentes primarias sobre diversos temas de la época: institucionales, políticos, económicos, sociales y culturales, relativos a México y a España. La publicación de los documentos reunidos en esta obra implicó un largo y complejo proceso para la localización, transcripción, ordenamiento y anotación crítica de los 551 despachos diplomáticos y de sus anexos, dispersos en distintos repositorios documentales de España, México y Estados Unidos.

 

Descarga aquí
 

Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro, ministro de España en México, 1845-1848,Tomo IV


Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer
Rescate y compilación de la correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro, tercer representante de España en México, quien desempeñó su misión de marzo de 1845 a agosto de 1847, un periodo tan crucial como turbulento de la historia mexicana: la guerra con Estados Unidos. La Correspondencia no sólo se circunscribe a asuntos bélicos o diplomáticos. También constituye una variedad de fuentes primarias sobre diversos temas de la época: institucionales, políticos, económicos, sociales y culturales, relativos a México y a España. La publicación de los documentos reunidos en esta obra implicó un largo y complejo proceso para la localización, transcripción, ordenamiento y anotación crítica de los 551 despachos diplomáticos y de sus anexos, dispersos en distintos repositorios documentales de España, México y Estados Unidos.

 

Descarga aquí
 

Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro, ministro de España en México, 1845-1848,Tomo V


Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer
Rescate y compilación de la correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro, tercer representante de España en México, quien desempeñó su misión de marzo de 1845 a agosto de 1847, un periodo tan crucial como turbulento de la historia mexicana: la guerra con Estados Unidos. La Correspondencia no sólo se circunscribe a asuntos bélicos o diplomáticos. También constituye una variedad de fuentes primarias sobre diversos temas de la época: institucionales, políticos, económicos, sociales y culturales, relativos a México y a España. La publicación de los documentos reunidos en esta obra implicó un largo y complejo proceso para la localización, transcripción, ordenamiento y anotación crítica de los 551 despachos diplomáticos y de sus anexos, dispersos en distintos repositorios documentales de España, México y Estados Unidos.

 

Descarga aquí
 

Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro, ministro de España en México, 1845-1848,Tomo VI


Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer
Rescate y compilación de la correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro, tercer representante de España en México, quien desempeñó su misión de marzo de 1845 a agosto de 1847, un periodo tan crucial como turbulento de la historia mexicana: la guerra con Estados Unidos. La Correspondencia no sólo se circunscribe a asuntos bélicos o diplomáticos. También constituye una variedad de fuentes primarias sobre diversos temas de la época: institucionales, políticos, económicos, sociales y culturales, relativos a México y a España. La publicación de los documentos reunidos en esta obra implicó un largo y complejo proceso para la localización, transcripción, ordenamiento y anotación crítica de los 551 despachos diplomáticos y de sus anexos, dispersos en distintos repositorios documentales de España, México y Estados Unidos.

 

Descarga aquí
 

Plan de Ayutla


Lo que distingue al movimiento de Ayutla de los numerosos levantamientos que experimentó México al inicio de su vida independiente es que fue una revolución que cambió las estructuras existentes. A su triunfo, llegó al poder una tercera generación de liberales que acabó con la etapa santanista, con las supervivencias coloniales del Estado estamental y confesional. Dio paso a la era liberal que emprendería la Reforma, con la implantación del régimen federal y el establecimiento de un Estado laico.
Para conmemorar el primer centenario de la promulgación del Plan de Ayutla, la UNAM publicó una serie de ensayos que analizan este documento desde las perspectivas históricas y jurídicas de ese momento. El avance y la profundización en las investigaciones ocurridos desde 1954 a la fecha nos han abierto otras perspectivas y nos han dotado de nuevos elementos de juicio sobre el hecho histórico. Sin embargo, el transcurso del tiempo no ha despojado de su vigencia a los textos de Edmundo O’Gorman, Fernando Lizardi Sr. y Jesús Reyes Heroles.
La lectura de estos tres ensayos, que podemos considerar clásicos, nos permite comprender y aquilatar la importancia del Plan y de la Revolución de Ayutla. Significaron el fin de la etapa santanista y el inicio de la era liberal, la reforma del Estado y de la sociedad, y la supresión de las supervivencias coloniales del viejo régimen.

 

Descarga aquí

 

El sitio de Puebla 150 aniversario


Las victorias siempre tienen más autores que las derrotas, es por ello que es más abundante la historiografía en torno a la batalla del 5 de mayo de 1862 que al sitio de Puebla de 1863. A 150 años de este acontecimiento, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) convocaron a un seminario nacional para abordar el tema, bajo la coordinación de Arturo Aguilar. La obra que hoy presentamos es producto de estos trabajos.
La BUAP y el INEHRM se congratulan en publicar la presente obra que contiene significativas aportaciones para el estudio de este trascendente hecho histórico sobre el tiempo eje de México, cuando se definió su Estado republicano y laico.

 

 

 

Descarga aquí

 

El gobierno de Benito Juárez (1867-1872)

 

 

 

Descarga aquí

México en 1866. La República en el umbral de la victoria

 

 

 

Descarga aquí

El Congreso Constituyente de 1856

 

 

 

Descarga aquí

La República itinerante

 

 

 

Descarga aquí

La llegada de Maximiliano

 

 

 

Descarga aquí
 

El triunfo de la República

 

 

 

Descarga aquí
 

La Guerra de Reforma

 

 

 

Descarga aquí
 

El ejército liberal

 

 

 

Descarga aquí

 

Última modificación:
  Martes 19 de noviembre de 2024 12:58:49


INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO
ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2014
-POLÍTICAS DE PRIVACIDAD-
Plaza del Carmen 27, Col. San Ángel,
Alcaldia Álvaro Obregón, C.P. 01000, Ciudad de México
Comentarios INEHRM