Conmemoraciones


 

Dentro de las actividades oficiales que corresponden a cada conmemoración de fechas o eventos importantes, destacan las acciones relativas a la difusión del conocimiento histórico y la reflexión. El conocimiento de nuestro pasado, el análisis de nuestro presente y la discusión abierta y plural de nuestro futuro son la característica de las publicaciones que integran esta sección de los libros electrónicos del INEHRM.


100 años transformando el cuadrante: Radio Educación en su memoria colectiva (1924-2024)

 

Este libro es una zona de escucha que busca dar constancia de la memoria colectiva de Radio Educación en sus 100 años de vida (1924-2024). Está dedicado a todas y todos los trabajadores de Radio Educación: los de antes, los de ahora y los de siempre. Quienes amablemente dieron su testimonio, creemos que en cierta forma representan a todos los demás, ya que transmiten un orgullo y una memoria que sin duda es compartida. Es la memoria de un patrimonio que acentúa la grandeza de nuestro país. Gracias a ellas y ellos, a todas y a todos.

Equipo de Radio Educación-secult y de Memoria Histórica-Archivo General de la Nación
Ciudad de México, 5 de agosto de 2024

 

 

 

Una intervención para mejorar. Premio Dolores Correa

Esta investigación se dedica a estudiar los estereotipos de género, los cuales “se refieren a la construcción social y cultural de hombres y mujeres, debido a sus diferentes funciones físicas, biológicas, sexuales y sociales”. Tales diferencias son una fuente de desigualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida, además de características que se perpetúan en cualquier espacio o institución social.
También aborda conceptos cuyos significados han emergido de los datos recopilados del espacio educativo en relación con los estereotipos de género, los cuales influyen en las normas de convivencia e interacción entre niñas y niños del 6o. grado de la Escuela Primaria bilingüe “Revolución Mexicana”, ubicada en Amatenango del Valle, en Chiapas.
Del tema de los estereotipos de género se deriva un problema en el salón de clases que consiste en la falta de integración y socialización de niñas con niños, lo que causa rechazo entre sexos opuestos y la negativa a trabajar en equipos mixtos, es decir, equipos formados por niños y niñas. Es este aspecto el que se ha centrado y puesto como objeto de estudio.
La convivencia e interacción en el aula son muy importantes para el proceso educativo, ya que mediante la socialización se desarrollan las habilidades cognitivas, sociales, afectivas y emocionales de alumnas y alumnos, por lo que resulta de gran importancia abordar este tema de interés académico. Para analizar dicha problemática es necesario mencionar sus causas, y una de ellas son los estereotipos de género, que condicionan y establecen expectativas sociales para el hombre y la mujer, aspectos diferenciados que se perpetúan en el contexto de nuestra investigación, de acuerdo con las condiciones, características físicas y biológicas de cada persona.

 

 

 

La transformación desde el aula. Premio Dolores Correa

La violencia contra la población femenina (niñas y mujeres adultas) es un problema mundialmente reconocido y que afecta a millones de mujeres en diferentes ámbitos, tales como la casa, la escuela, la oficina o en cualquier otro espacio en donde ellas se desarrollen. Esta violencia comprende actos que pueden tener como resultados daños físicos, sexuales o psicológicos; es como una plaga que se encuentra inmersa en cualquier parte del mundo, es tan grave como el cáncer y es una de las principales causas de muerte, tanto como los accidentes de tránsito (oms, 1998).
El interés por realizar esta investigación surge en el municipio de Chanal, Chiapas, en una escuela primaria indígena con alumnos de 6o. grado; es en este espacio donde se percibió que prevalece la violencia de género, pues los niños excluyen y discriminan a sus compañeritas del salón de clases. Cabe señalar que no sólo los alumnos de 6o. grado, sino alumnos de otros grados. Esta situación se pudo detectar mediante las observaciones y prácticas profesionales que se realizaron en la institución educativa.
Se escogió abordar esta temática porque es importante transformar la práctica docente y comenzar a educar en equidad, igualdad y valores, que fomenten una buena convivencia en donde niñas y niños dialoguen, expresen sus emociones sin hacer uso de ningún tipo violencia y discriminación que dañe la integridad física y psicológica de ambos. Este tipo de enseñanza-aprendizaje será una forma de lucha contra la violencia, partiendo desde el ámbito educativo. Por eso, a lo largo de este trabajo el objetivo principal fue explorar e indagar estrategias que ayuden a contrarrestar la violencia de género en el contexto educativo indígena.

 

 

 

Transversalización de la Perspectiva de género. Premio Dolores Correa

La escuela y el salón de clases representan un espacio de encuentro e interacción social entre niñas y niños, en donde las prácticas escolares siguen reproduciendo y fomentan la asignación de estereotipos y roles de género; a través de experiencias diarias que tienen presencia en la convivencia de los y las estudiantes, en donde también se educa de forma desigual por su sexo y género, dando por hecho cómo se tienen que comportar y a qué deben aspirar los niños por ser niños y, viceversa, las niñas por ser niñas.
Esta investigación es realizada con los y las alumnas del 5o. “D” en la Escuela Primaria Federal “Benito Juárez”, con la finalidad de incorporar estrategias didácticas con perspectiva de género en la asignatura de Formación Cívica y Ética; y para visibilizar y analizar este ejercicio de convivencia que es propia de niños y niñas en el grupo, desde las desigualdades que se generan a partir de la socialización de los mismos estereotipos y roles de género.
En este sentido, este análisis permite hacer una reflexión con respecto a la necesidad de implementar estrategias como la transversalización de la perspectiva de género en los contenidos escolares, en particular, en los de la asignatura de Formación Cívica y Ética, junto con los conocimientos presentes en el entorno sociocultural de los alumnos y alumnas; es preciso señalar que el propósito del documento está orientado en gran medida a la concientización de la relevancia que tienen estos contenidos escolares para la transformación de prácticas sociales basadas en la desigualdad de género.

 

 

 

Estrategias docentes. Premio Dolores Correa

Los estereotipos de género determinan el subjetivo masculino/femenino que conforma a la persona, peligrosamente éstos han constituido relaciones de poder, dominación, y en otros casos sumisión, reserva o exclusión, que afectan a la sociedad y generan ambientes de discriminación, donde operan mecanismos de violencia de género para hombres y mujeres.
La educación resulta ser un factor importante para detener la brecha y combatir las diversas manifestaciones de violencia de género. Uno de los científicos más importantes de Estados Unidos y del mundo entero fue Benjamín Franklin, quien mencionaba que: “Educar en igualdad y respeto significaba educar contra la violencia”.
Esta investigación pretende dar respuesta, desde la experiencia propia, a: ¿Cómo se plantean los estudios de género en los planes de estudio de educación básica? ¿Qué espacio curricular se le proporciona en el plan y programa? ¿Qué noción tienen los niños con relación al género? Dentro de las prácticas educativas, ¿cómo se maneja el género en los alumnos de cuarto grado de educación primaria? Y, ¿cómo fortalecer la propia concepción sobre los estudios de género, para tener certeza en la interpretación y actuación del quehacer docente? Lo anterior tiene como objetivo darle respuesta a los aspectos que se consideran más importantes para la creación de estrategias docentes para la prevención de la violencia de género.

 

 

 

Las otras historias de la Marina Armada de México.

En la actualidad existe un grupo de historiadores mexicanos que se han dado a la tarea de desarrollar una historiografía profesional sobre la Marina Armada de México; en la consideración de que la historia de esta fuerza castrense ha sido desatendida por una multiplicidad de factores. Entre los que destaca, la mentalidad terrestre heredada durante tres siglos de dominación colonial que favoreció en el México independiente la edificación de un ejército para el control del territorio y los conflictos internos, lo que restó atención a la marina de guerra pese a las necesidades de defensa ante los amagos navales del extranjero y la demanda de protección del territorio marítimo nacional. Solo fue hasta la Segunda Guerra Mundial, que la Marina Armada de México comenzó a tener un papel significativo, el cual se amplió particularmente en el siglo XXI, derivado de su participación en actividades de ayuda humanitaria y de seguridad pública.
Aunque es innegable la relevancia de esta institución en la historia del Estado mexicano y en sus relaciones geopolíticas con el exterior ha sido poco historiada, resultado del escaso interés de los historiadores, universidades e institutos de investigación histórica del país, que se han inclinado a los temas del altiplano como consecuencia de la escasa conciencia marítima que existe en el país. De tal manera, que la historiografía que existe sobre la Marina Armada de México proviene en su mayor parte, de las propias filas de la Marina, la cual responde a un enfoque institucional relacionado con premisas ideológicas y de reforzamiento de la identidad naval, más que a fines académicos; por lo que se puede considerar como una historia de bronce.
El libro Las otras historias de la Marina Armada de México, tiene tres grandes méritos: el primero, haber aglutinado el esfuerzo colectivo profesional de historiadores pertenecientes a diversas universidades y centros de investigación del país para hablar sobre temas navales relacionados con la Marina Armada de México. La obra comprende once capítulos que abarcan una amplia temporalidad que inicia a finales del siglo XVIII y concluye en la actualidad; por lo que, contempla un espectro amplio en temas, periodos, escenarios y personajes; sin descuidar la interacción dialéctica con el Estado y los campos del poder económico, político, social y militar al tratarse de temas relacionados con la defensa y la seguridad nacional; un segundo mérito, es que las investigaciones que aquí se presentan, responden al criterio de rigurosidad y cientificidad pues se trata de un libro dictaminado por pares doble ciego; y un tercer mérito, es que ofrece originales perspectivas metodológicas al plantear interpretaciones y senderos no transitados con mucha frecuencia que nos hacen reflexionar sobre lo que implica contar con un territorio marítimo y la institución encargada de proteger ese espacio.

 

 

 

 

Obras completas del profesor José Santos Valdés. Tomo I.

Esta es la edición digital de las Obras Completas del profesor normalista José Santos Valdés; la obra escrita del profesor Valdés es voluminosa y muy valiosa por su contenido. Basta conocerla para reconocer que fue un buen escritor y un periodista de opinión con garra, valiente e incorruptible, sin haberse dedicado exclusivamente ni a la tarea de escritor ni a la tarea del periodismo. Todo lo que escribió lo hizo en los tiempos que le quedaban después de cumplir como director de escuela y maestro de grupo: de madrugada (5 de la mañana), por las noches, sábados, domingos y vacaciones. Pues el profesor Valdés fue, ante todo y primero que todo, Maestro (así con mayúscula), educador, a pesar de que su único título fue el de profesor normalista que le dio la Escuela Normal de Saltillo en 1926.
En San Marcos —Zacatecas— como en otras Normales Rurales, su nombramiento era el de Director, pero, por gusto y convicción, nunca dejó de dar clases. Como director de escuelas normales rurales también fue extraordinario. Dejó profunda huella su sistema de educación democrática y su Código Disciplinario, el de los 100 puntos. Su teoría de educación democrática, hija de su propia experiencia, la dejó escrita en dos trabajos: Democracia y Disciplina Escolar (1946) y Educación Democrática. Problema de nuestros días (1968). Precisa, de manera detallada, cuáles son las características de una escuela auténticamente democrática, si quiere cumplir cabalmente con el mandato constitucional del Artículo 3o.

 

 

 

 

200 años Veracruz

Cuna del Heroico Colegio Militar 1823-2023

 

 

 

 

 

 

70 años. Historia del INEHRM

 

 

 

 

 

 

 

Historia del ferrocarril mexicano

Riqueza de México en la zona del Golfo ala Mesa Central bajo su aspecto geológico, agrícola, manufacturero y comercial

 

 

 

 

Memoria del Tercer Encuentro Internacional de Educación Histórica e Historia de la Educación

La educación histórica como campo de conocimiento Tomos I. II y III

 

 

 

 

La enseñanza de la historia en México

Memoria de las jornadas académicas “La enseñanza de la Historia de México. Otros enfoques, otras prácticas”, Emma Paula Ruiz Ham y Angélica Noemí Juárez Pérez

Reseña


Las Jornadas académicas: “Enseñanza de la Historia de México. Otros enfoques, otras prácticas” convocada en febrero de 2020 por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México (INEHRM) y la Academia de Historia del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) de la Ciudad de México, tuvo por objetivo trasladar los aportes de la historiografía a la investigación en enseñanza de la historia de tres momentos coyunturales de la historia de México: la Conquista, la Independencia y la Revolución. Los cuales fueron analizados con distintos enfoques históricos para impactar en una práctica docente renovada en su enseñanza y aprendizaje.
Jóvenes especialistas en Historia y profesionales de la enseñanza, que desarrollan su práctica docente en diferentes niveles educativos, desde la Educación Básica hasta el nivel Superior, se dieron cita para compartir una amplia gama de propuestas didácticas donde se insertaron la narrativa histórica, la crónica como fuente primaria, el diagnóstico histórico, la historia cultural y la historia de la vida cotidiana.
Por lo anterior, celebramos en la Academia de Historia del IEMS-CDMX esta nueva etapa del INEHRM y su apertura a la investigación en la enseñanza de la historia, un campo que la investigación histórica había delegado como objeto de estudio. Con este evento y publicación esperamos haber contribuido a estrechar la distancia entre la historia investigada y la historia enseñada.


Docentes del IEMS

 

 

Cartilla de liberación proletaria

La Cartilla de liberación proletaria de Blanca Luna Islas (México, SEP, 1939), reza en la portada ser un texto de lectura y escritura de la Campaña Alfabetizante de la Secretaría de Educación Pública. Es un excepcional texto alfabetizador del Cardenismo, poco conocido, y cuyo único ejemplar (hasta dónde tenemos noticia), se encuentra en la Biblioteca Nacional de las Revoluciones del INEHRM; y es en el conjunto de estas dos características donde radica lo extraordinario de su existencia.
La edición facsimilar que presentamos ahora es producto del esfuerzo conjunto entre el área de publicaciones de la Rectoría de la UAM-Cuajimalpa y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. En ella, además de la versión digital del original, se integra un texto introductorio del doctor Carlos Escalante Fernández, investigador del Seminario de Historia Contemporánea de El Colegio Mexiquense, donde analiza, en el contexto de la educación socialista del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1960), la edición de la cartilla como un instrumento pedagógico utilizado en la Campaña Alfabetizante, destinada a enseñar a leer y escribir a la población adulta.

 

 

Antología de lecturas,Historia de Mèxico
Conmemoraciòn 200 años

La historia enseña que ha sido gracias a un enorme esfuerzo colectivo que hoy seamos un país independiente y empeñado en construir una sociedad más equitativa. La historia de México, desde el siglo XIX hasta nuestros días, es una historia de lucha por la igualdad. En el segundo volumen de lecturas de Historia, ofrecemos un panorama general de la evolución y desarrollo de nuestro país como nación libre, independiente y soberana desde la consumación de la Independencia, hasta nuestros días.
La brillante generación que promovió, contra viento y marea, la Reforma Liberal y derrotó al Imperio de Maximiliano conquistó la segunda independencia de México, al tiempo que aseguró para la posteridad un Estado laico que garantiza las libertades individuales, que hace a todas y a todos iguales ante la ley, sin fueros ni privilegios.
En fin, México es un país de campesinos propietarios de la tierra, de trabajadores, hombres y mujeres, con derechos laborales, de una sociedad con derecho universal a la salud, a la educación, a la alimentación y a la seguridad social: todo ello como consecuencia de la hazaña formidable que fue la Revolución Mexicana. Centenares de miles de personas de todas las clases sociales participaron en los levantamientos armados, pero fueron especialmente los sectores populares quienes llevaron a cabo la transformación profunda de las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales. Brotó de este modo una sociedad en la que los derechos sociales eran reconocidos por la Constitución Política más avanzada de su tiempo en el mundo.
El libro contiene cuatro grandes temas: Independencia y primeras décadas; Reforma y contrarreforma; Revolución y Siglo XX y comienzos del siglo XXI. Cada apartado de este volumen está compuesto de fuentes primarias, así como de textos reflexivos de investigación que ayudan a situar el contexto de los hechos y a comprender las épocas. De esta forma, se ofrece el acceso directo a documentos fundacionales, pero también las herramientas para su mejor comprensión. Esperamos que esta antología sea útil para transmitir el orgullo de pertenecer a este maravilloso país.

 

 

Antologìa de lecturas,Historia de Mèxico
Conmemoraciòn 500 años

La historia enseña que ha sido gracias a un enorme esfuerzo colectivo que hoy seamos un país independiente y empeñado en construir una sociedad más equitativa. El avance de los pueblos originarios antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI se expresa en el carácter pluriétnico y pluricultural de México en el siglo XXI. La conquista y la colonización española nunca fue absoluta, pues aquéllos supieron, no sólo adaptarse a la nueva situación de sometimiento, sino que en muchos casos encontraron mecanismos de resistencia para perpetuar lengua, tradiciones y formas de organización. El yugo colonial llega a su crepúsculo con la gesta emprendida por miles de hombres y mujeres, indígenas, mestizos, castas y criollos que dieron su vida para terminar con los tres siglos de dominación española.
El puente de comunicación entre las generaciones del presente con las de ese ilustre pasado es la historia, cuyo conocimiento ofrece experiencias valiosas acerca del afán constante por la igualdad, y de la lucha contra las fuerzas intransigentes de un sector que anteponía la conservación de sus privilegios. Los frutos de esos importantes esfuerzos llegan hasta nuestros días. La tarea colectiva que nos ha precedido es motivo de orgullo e inspiración para mantener el espíritu de ese proceso de construcción de un mejor país.
Hoy más que nunca es útil el estudio de la historia para comprender la oportunidad extraordinaria que supone un cambio democrático por la vía pacífica. La conciencia del camino que hemos recorrido como nación nos permite apreciar en perspectiva lo que hemos alcanzado, así como los retos pendientes.
Esta antología de lecturas abarca desde las culturas indígenas originarias de lo que hoy es México hasta el final del periodo colonial. Se trata, en su mayoría, de textos clásicos y fuentes primarias que permiten recrear los procesos históricos de una manera amplia. La selección fue hecha con el propósito de ofrecer un panorama general del desarrollo de las sociedades hasta antes del nacimiento de la nación emancipada, como un antecedente necesario de lo que somos en la actualidad, habla del pasado, pero está hecha con la vista puesta en el presente. Se construye en torno a dos ejes transversales: por un lado, la inclusión de grupos y personas tradicionalmente excluidos y, por otro, con una perspectiva de género. El énfasis recae en los procesos y actores cuya voz ha sido marginal en la mayor parte de la historia escrita. Este recorrido histórico muestra que el éxito o fracaso de las grandes empresas de transformación social depende de la participación de las mayorías.

 

 

Historia del Pueblo Mexicano

La historia de México es larga, rica y contiene múltiples enseñanzas. A pesar del dominio de las élites conservadoras, el pueblo mexicano ha logrado resistir humillaciones, explotación y malos gobiernos. Poco a poco ha ido conquistando el reconocimiento de su dignidad. Muchísima gente ha luchado contra las injusticias económicas que por siglos se han presentado como parte del orden natural. Gracias a ese esfuerzo, a veces oculto, nuestro país ha experimentado tres grandes transformaciones de su vida pública.
La primera transformación fue el fruto de personajes extraordinarios, mujeres y hombres excepcionales, quiénes junto a Miguel Hidalgo, José María Morelos, Leona Vicario y Vicente Guerrero, inspiraron a sus contemporáneos para oponerse al régimen colonial esclavista y depredador. Hoy sigue siendo una guía espiritual el ideario plasmado en los Sentimientos de la nación.
Los logros sociales de la Independencia fueron notables, pero persistieron desigualdades y privilegios para unos cuantos. Por ello es que una minoría reaccionaria buscó imponer una monarquía con un príncipe europeo. Contra viento y marea, gigantes de la talla de Benito Juárez, hombres y mujeres, infundieron ánimo patriota entre las clases menos favorecidas para combatir ejércitos extranjeros y separar los asuntos políticos de los religiosos. Así se alcanzó una segunda transformación de México.La estabilidad política posterior a la Reforma permitió que un hombre se perpetuara en la presidencia por más de 34 años. Durante ese periodo no sólo se restringieron las libertades políticas, sino que la riqueza se concentró en pocas manos de empresarios afines al régimen, mientras las masas de obreros y campesinos vivían en condiciones deplorables. De la mano del apóstol de la democracia, Francisco I. Madero, y de líderes sociales como los Flores Magón, Emiliano Zapata, Hermila Galindo, Francisco Villa, Felipe Ángeles, Carmen Serdán y Lázaro Cárdenas, el pueblo mexicano transitó hacia una tercera transformación.
La Independencia, la Reforma y la Revolución son historias tejidas con las vidas de hombres y mujeres que enfrentaron al poder político y económico defendiendo ideales de libertad, justicia, igualdad y fraternidad. Este libro busca contar las luchas y sufrimientos de todos ellos: indígenas, mujeres, afrodescendientes, trabajadores y estudiantes que han sido con frecuencia omitidos de las narraciones oficiales. Sin embargo, el papel del pueblo de México siempre fue fundamental en las primeras tres transformaciones. Y, sin duda, es ahora la clave en la cuarta transformación.

 

 

Ramón López Velarde
Ensayos

Pedro de Alba

Hablemos del pasado como un pasado vivo donde encontramos razones y sensaciones que nos permiten avanzar a donde vamos. Un ejemplo de esa mirada del pasado y puente vital para la comprensión de un pilar ejemplar de nuestra historia, es la mirada minuciosa y delicada con que Pedro de Alba trazó una ventana hacia la obra y pensamiento de Ramón López Velarde, a quien hoy volvemos por su centenario luctuoso pero al que habría que volver siempre.
Y, para nosotros, qué portento, estar frente a este doble encuentro donde dos imprescindibles de la cultura mexicana se dan cita para mostrarnos, como en un recorrido guiado por los grandes, una selección de escenas de nuestro fundamento.
En primer lugar está Pedro de Alba, catedrático destacadísimo, hombre moderno y habitante de su tiempo, que asumió el servicio público como una trinchera desde la cual pudo construir sólidas bases para la educación contemporánea. Pero, sobre todo, supo pensar su realidad con la humildad de quien sabe agradecer la herencia. Por eso estuvo tan interesado en la tradición que le antecedía. Por eso supo poner su curiosidad en las palabras de los hombres que antes de él construyeron el espíritu de un México que, lo supo De Alba, todavía aguardaba sus mejores glorias en el futuro. Fue un hombre con amplia visión de la cultura. Y para nuestra suerte, lectores doblemente beneficiados, pues mucho de su tiempo lo dedicó al análisis y el rescate de quien consideró un padre fundador de la palabra moderna mexicana: Ramón López Velarde.

 

 

Flora y fauna mexicanas de los centenarios

 

La presente publicación se une a las conmemoraciones de los Centenarios de México durante el 2010, año del Bicentenario del inicio de la Independencia Nacional, del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana y del Centenario de la creación de la Universidad Nacional. Se hace mediante la selección de aquellas especies nativas de flora y fauna que naturalistas y biólogos de distintas épocas han dedicado a algunos de los protagonistas de nuestra historia patria.
Así, por medio de las especies de la flora y la fauna dedicadas a personajes históricos, se hace un recorrido por la historia de México. Inicia en la Independencia, con Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Ignacio Aldama, Mariano Abasolo, José María Morelos, Mariano Matamoros, Leonardo y Miguel Bravo, Hermenegildo Galeana, Eugenio Montaño y Roldán, José Jiménez, Francisco Xavier Mina, Joaquín Leño y Lucas Alamán; continúa con la Reforma, Segundo Imperio y Porfiriato, con Benito Juárez, Melchor Ocampo, Maximiliano de Habsburgo, Ignacio Zaragoza, Porfirio Díaz y Matías Romero. Posteriormente, reúne a varias figuras de la Revolución y del México moderno, incluida la creación de la Universidad Nacional, como Emiliano Zapata, Álvaro Obregón, Lázaro Cárdenas, Justo Sierra, José Vasconcelos y Alfonso L. Herrera. También se presentan dos especies dedicadas a México a sabiendas de que el nombre del país se ha publicado en un número indeterminado de organismos. Finalmente, se concluye con las especies presentes en el Escudo Nacional impreso en la Bandera: el águila, la serpiente, el nopal, el laurel y el encino.

 

 

Macedonio y la música
Semblanza de un creador de la historia

Graciela Fabián Mestas

 

El 11 de septiembre de 1827 llegó al mundo el autor del vals Dios Nunca Muere, Joseph Macedonio Alcalá Prieto quien vivió en la Oaxaca soberana que se dio una de las primeras constituciones estatales, interesada en reflejar la diversidad de sus pueblos y territorios. El inicio de su vida coincidió con el del Instituto de Ciencias y Artes, creado nueve meses atrás, en enero, y su incursión en la música coincidió con la época en que las bandas filarmónicas se volvieron populares entre los oaxaqueños.

 

 


Estampas de México

 

Uno de los objetivos fundamentales del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) es la difusión de la historia que nos constituye como nación. Por ello, nos hemos dado a la tarea de presentar exposiciones sobre nuestras fechas cívicas y efemérides históricas. Las muestras iconográficas se presentan tanto en la sede del inehrm como en otras instituciones de la capital de la República y de las entidades federativas.

En la presente publicación se reúnen estas Estampas de México, que abordan de forma sintética cada tema, con epígrafes, documentos e imágenes sobre las revoluciones que han definido a la nación mexicana: Independencia, Reforma y Revolución de 1910. Se incluyen también las exposiciones de México en las dos guerras mundiales, así como la de México y el mar.

Concluimos con la exposición alusiva a la historia de nuestro Instituto, al cumplirse en 2013 los 60 años de su fundación por el maestro Salvador Azuela, haciendo un recorrido por su historia y por las biografías de sus fundadores.

Descarga aquí
Historia de los ejercitos Mexicanos

 

Con esta obra, el INEHRM se suma con entusiasmo a los festejos del Centenario del Ejército Mexicano, fruto del coloquio sobre la Historia de los Ejércitos Mexicanos. Su propósito es hacer un recorrido por las diferentes etapas de nuestra historia en que los ejércitos de la nación mexicana han tenido un papel central. Se analiza su evolución y la acción de sus principales dirigentes. Asimismo, reúne los textos de 30 especialistas en la historia militar mexicana, tanto a historiadores académicos, como militares. El recorrido histórico inicia con los ejércitos prehispánicos, continúa con los insurgentes y de la Reforma, y finaliza con las principales acciones realizadas a lo largo de cien años por nuestro ejército actual.
Descarga aquí
José Vasconcelos. La creación de la Secretaría de Educación Pública
INEHRM

A noventa años de que José Vasconcelos instituyó la Secretaría de Educación Pública, rememorar esos momentos a través de su palabra escrita es un privilegio. Las andanzas del Ulises oaxaqueño durante esos primeros años de la tercera década del siglo pasado, recogidas en esta antología, evidencian la pasión con que se entregó este intelectual en pos de vislumbrar una luz de esperanza entre los mexicanos, una vez finalizada la fase armada de la Revolución.
Descarga aquí
Clásicos del pensamiento pedagógico mexicano (Antología histórica)
Gilberto Guevara Niebla

Este libro aparece en el marco del 90 Aniversario de la creación de la Secretaría de Educación Pública y see trata de un esfuerzo por recuperar el desarrollo que la pedagogía ha tenido en México.

Con un criterio histórico, el autor reunió en este volumen diversos textos teórico-académicos que aspiran a orientar la práctica educativa, en particular del nivel elemental.

Descarga aquí 
Historias de familia
Pablo Serrano Álvarez

Esta obra es producto de un magno proyecto convocado por la Secretaría de Educación Pública y la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión que tuvo lugar en 2010, denominado Historias de familia del Bicentenario, cuyo objetivo principal fue rescatar esas historias y rendir homenaje a las familias mexicanas. Dicha convocatoria permitió que hombres y mujeres de todo el país compartieran pasajes de su vida familiar y de la historia de sus antepasados en torno a la historia de México en un portal de Internet. Este libro coordinada por Pablo Serrano Álvarez, es una selección de esas historias.
Descarga aquí

 

Reflexiones sobre el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana - Hector Fix-Zamudio

La edición de la primera Constitución de México, el Decreto Constitucional para la América Mexicana, sancionado en la Ciudad de Apatzingán el 22 de octubre de 1814, está precedida del estudio jurídico más completo que se tenga sobre el texto fundamental del Estado Mexicano, elaborado por el reconocido jurista Héctor Fix-Zamudio, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
La obra del doctor Fix-Zamudio inicia con el panorama histórico de nuestro país en los primeros años del siglo XIX; continúa con el inicio de la Guerra de Independencia; la segunda etapa de la Guerra de Independencia, con la Junta de Zitácuaro; los trabajos del Congreso Constituyente, de sólo cuatro meses en Chilpancingo; la declinación y terminación de la segunda etapa de la Guerra de Independencia, que inicia con la derrota y fusilamiento de Morelos; y las conclusiones del análisis de la primera Constitución de nuestra historia, donde el autor destaca el esfuerzo de Morelos para dar un soporte institucional al movimiento de independencia iniciado por Hidalgo.
La difusión del análisis jurídico del doctor Fix-Zamudio permitirá a la ciudadanía acercarse al Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana a 200 años de su promulgación. La presente publicación incluye breves semblanzas de los constituyentes de 1814.
El Senado de la República y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México conjuntan esfuerzos para publicar este documento histórico con el estudio del eminente jurista Héctor Fix-Zamudio, integrante del Consejo Asesor del Comité para la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con ello rendimos homenaje a los legisladores que elaboraron la primera Constitución para conformar jurídicamente al Estado mexicano.

 

Descarga aquí
 
 

 

Última modificación:
  Miércoles 22 de enero de 2025 14:27:07


INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO
ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2014
-POLÍTICAS DE PRIVACIDAD-
Plaza del Carmen 27, Col. San Ángel,
Alcaldia Álvaro Obregón, C.P. 01000, Ciudad de México
Comentarios INEHRM