México Contemporáneo
¿Qué te pareció esta información?
ImprimirImprimir Reducir fuente Tamaño original de fuente Aumentar tamaño Bookmark and Share

El México contemporáneo, el México de la posrevolución, es el México que surge a partir de la reconstrucción del país, reconstrucción que implicó la cimentación de un nuevo régimen político que creó las bases para la configuración de un Estado moderno y democrático que proporcione; estabilidad política y social a la nación. Los libros que se presentan en esta sección muestran algunas de esas propuestas de reconstrucción y búsqueda de la democracia representativa.


Una mirada a la historia de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), del maestro Pedro Fierro Salas.

 

Hablar de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) es aludir a la esencia del normalismo rural, al fundamento que da sentido y orientación al docente que adquiere su formación inicial en el seno de las normales rurales, ya que el eje político permite construir conscientemente, mediante el estudio y la experiencia, una visión de mundo desde la justicia y la equidad.
Hoy, en pleno siglo XXI, los objetivos iniciales de la Federación siguen vigentes: luchar por una educación democrática, mejora de los servicios asistenciales, respeto a la organización estudiantil, asignación apropiada de catedráticos y la mejora de la infraestructura de las normales; bajo esas pretensiones, en la organización y ejecución de las estrategias, se gesta la formación del docente como líder, visualizando las necesidades comunes como la motivación central y consolidándose la lucha permanente como el único medio para la consecución de los fines.

 

 

Historia de la huelga estudiantil de la UNAM.

 

Este libro es una compilación de trabajos que, desde diferentes géneros discursivos, señalan a la huelga de la UNAM de 1999-2000 como uno de los principales movimientos de resistencia ante el neoliberalismo.
La estructura está dividida en tres partes. La primera la conforman cuatro artículos que, en términos generales, comparten dos características: reconstruyen los antecedentes y el contexto de la huelga de la UNAM 1999-2000 y, por otra parte, son trabajos de perfil monográfico académico. Los cuatro textos que conforman la segunda parte del libro son trabajos en donde se reflexiona en torno a la composición, singularidad y trayectoria de los participantes de este movimiento; dichos textos son híbridos, pues son fruto de la interacción entre el estilo académico y testimonial. Finalmente, la tercera parte está conformada por cinco testimonios de participantes de la huelga. En éstos, se narran las experiencias, los motivos que condicionaron su participación y las valorizaciones sobre este movimiento, a más de dos décadas de distancia. Los escritos tienen la peculiaridad de que, además de pretender comunicar su versión de los hechos, también son un intento de contextualizar sus testimonios en los procesos históricos.
Los textos que aquí se presentan son tácitamente invitaciones a elaborar las historias de los procesos de desarticulación, reestructuración y conformación del Estado posrevolucionario mexicano y, de igual manera, de los movimientos de oposición y resistencia. En suma, son invitaciones a realizar historia del tiempo presente.

 

 

Una chispa en la pradera.

 

El 31 de marzo de 1973, en el municipio de Temixco, Morelos, un grupo de personas lideradas por Florencio Medrano Mederos, un joven de 27 años que imaginaba construir una revolución socialista en México, se posesionó de un terreno de más de 60 hectáreas para fundar un poblado popular al que llamaron Colonia Proletaria Rubén Jaramillo (CPRJ). Con ello se iniciaba una de las experiencias más profundas (y radicales) de lucha social y política en la historia contemporánea del país.
De este modo, el presente libro retrata la experiencia política de los cientos de colonos que conformaron la Colonia Proletaria Rubén Jaramillo, así como de su líder, Florencio Medrano Mederos. En las siguientes páginas nos adentraremos en una historia signada por anhelos de igualdad y revolución social. Es la historia de hombres y mujeres que mediante la acción colectiva tomaron la decisión de enfrentarse al Estado mexicano de los años setenta desde una comunidad en el estado de Morelos. Un poblado que se erigió bajo los postulados ideológicos de su líder, quien, convencido de que sin apoyo popular era imposible encabezar una revolución, se empeñó en construir una colonia comunitaria y autosuficiente.

 

 

Las derechas en México

 

Decir la derecha o las derechas es hablar de grupos y posiciones políticas que no siempre se dejan definir. A diferencia de aquellos y aquellas que se asumen de izquierda, los de derecha no suelen proclamarse como tal en público. Prefieren manejar los hilos del poder, organizarse en las sombras o fabricar artilugios ideológicos que esparcen los grandes medios de comunicación que controlan. Pero las derechas están y son cada vez más fuertes; se resisten por todos los medios a aceptar la transformación de la sociedad si ésta ocurre fuera de sus marcos aceptados; impregnan los medios y las redes sociales con sus discursos; se movilizan y se muestran decididas a tomar la plaza, promoviendo golpes de Estado, dando la espalda a la propia democracia que antes defendían. ¿Asistimos a la reedición de los fascismos de antaño? ¿Las derechas han abandonado el ideal democrático o nunca lo tomaron en serio? ¿Estos grupos realmente hoy son más fuertes que nunca?
Este libro ofrece la perspectiva de una veintena de académicos que estudian el tema de las derechas en México y el mundo, su devenir histórico y rearticulación actual, quienes tratan de dar respuesta a varias interrogantes sobre las formas de acción colectiva de los grupos de derecha, sus cambios políticos en el tiempo y los principales elementos que caracterizan su cultura política y la visión que tienen sobre la democracia. La obra es resultado de un esfuerzo colectivo por comprender las nuevas coordenadas de las derechas, con el fin de ayudarnos a entender por qué hoy estas agrupaciones son un actor político relevante en la disputa por el sentido y la orientación de la democracia en el siglo XXI.

 

 

De Zapatista a líder campesino: Rubén Jaramillo y la lucha social en el Morelos posrevolucionario.

 

A 60 años de la muerte del líder social Rubén Jaramillo, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (inehrm) invita a los lectores interesados a conocer su lucha social. La historia de Rubén Jaramillo está ligada a la memoria del zapatismo y al proyecto político-económico implantado en Morelos. Como líder social fue parte fundamental en el reparto agrario de la región, también promovió la fundación del Ingenio Zacatepec y politizó a campesinos y trabajadores a través del Partido Agrario-Obrero Morelense. De igual modo, la historia de la lucha jaramillista está ligada a la Guerra Fría y a la imposición de un modelo de desarrollo que subordinó el campo a las grandes ciudades y transfirió la riqueza generada por los campesinos al sector industrial. De este modo, las políticas de industrialización en México fueron contrarias a los intereses de los trabajadores del campo.
En cierta medida, las luchas jaramillistas —política, social, electoral, guerrillera, urbano-popular— anuncian los conflictos sociales del siglo xx mexicano. Rubén Jaramillo fue perseguido por sus ideas, se le intentó corromper, se le obligó a tomar las armas, se le amnistió para volverlo a acusar de disolución social y finalmente fue asesinado después del indulto presidencial de Adolfo López Mateos. Sus seguidores también fueron hostigados y padecieron la violencia del Estado mexicano. Las reacciones a la muerte de Jaramillo y su familia fueron numerosas y provinieron de todos los niveles sociales, la sociedad exigió justicia y castigo a los culpables, pero éstos permanecieron impunes. A 60 años de su asesinato, el inehrm promueve el conocimiento de su lucha entre las nuevas generaciones de mexicanos a través de este trabajo de divulgación.

 

 

Voces de guerrilleros y guerrilleras de la LC23S en la sierra tarahumara, 1973-1975, de Alejandrina Ávila Sosa.

 

El presente libro es el testimonio de Alejandrina Ávila, quien fue ayudada y acompañada por su esposo Benjamín Pérez Aragón† en todo el proceso de lectura, reflexión y corrección del libro. Alejandrina nos dona sus memorias sobre el Movimiento 23 de Septiembre y de los sobrevivientes del mismo, quienes posteriormente se integraron a la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S) y que participaron en la creación de un foco guerrillero en el llamado “cuadrilátero de oro” que incluye la sierra de Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango.
Alejandrina Ávila, como guerrillera, visitó diversas regiones del país y estuvo en múltiples casas de seguridad, pero a pesar de que conoció y convivió con personajes clave en la historia de la organización y que tuvo una participación relevante en la integración de uno de los comandos, a sus compañeros de lucha quienes si escribieron sus testimonios, se les “olvidó” mencionar la existencia de la participación de Alejandrina y de Paty. Lo anterior se tradujo en que se borró la participación de las mujeres. Así, Alejandrina y Benjamín con este libro rinden homenaje a las víctimas de la contrainsurgencia, a las mujeres que no han sido visibilizadas en la historia y también dan un paso importante para romper el silencio, para recuperar una memoria rica en la que no sólo se hable de “la historia de bronce”, sino que haya apertura para dialogar, aprender y enseñar a las nuevas generaciones sobre los errores cometidos. Esto no se hubiera logrado sin un proceso de trabajo de memoria en colectivo, sin un largo proceso de escucha y sin un trato amoroso que también ha permitido sanar las heridas y reconciliarnos con nuestro pasado reciente.

 

 

Autobiografía
Rubén Jaramillo

 

A 60 años del asesinato de Rubén Jaramillo y su familia, el INEHRM recuerda a este dirigente en un esfuerzo de recuperación de la memoria histórica del movimiento campesino en el Morelos posrevolucionario. Por eso ahora publica en formato digital la Autobiografía de Jaramillo, originalmente editada en 1967 por la Editorial Nuestro Tiempo. El asesinato, cometido en Xochicalco, provocó reacciones diversas en la clase intelectual y artística del país, algunos de cuyos integrantes señalaron que el Estado mexicano había asesinado su propia herencia zapatista, agrarista y campesina. El presidente Adolfo López Mateos, quien había amnistiado al dirigente social y se había fotografiado abrazándolo, fue señalado como corresponsable del crimen. Como era usual, la impunidad prevaleció a pesar de la presión por resolver el caso. El movimiento jaramillista continuaba la lucha zapatista en Morelos. Al paso de las décadas, la Autobiografía se convirtió en referente de la “digna rabia” de los indígenas mexicanos y en 1994, uno de los lugartenientes de Rubén Jaramillo, Félix Serdán, se unió a la lucha política del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, hermanando ambos movimientos.

 

 

Los Ríos Subterráneos
La Guerrila sin Nombre

Juan Aguado Frnaco

 

El presente libro es un modesto pero poderoso testimonio de uno de los protagonistas de la guerrilla en México durante las décadas de 1960 y 1970 que busca echar luz sobre este periodo y derribar los mitos que se han ido repitiendo, pues a pesar de los muchos escritos sobre las guerrillas socialistas mexicanas de esos años, la gran mayoría parte de dos errores. El primero es que se ciñen a los documentos oficiales elaborados por la inteligencia del Estado, el segundo es que la mayoría de los protagonistas que han dejado su testimonio no han tenido, por la razón que sea, una visión integral de todo el proceso. Así, se ha insertado en el imaginario popular que las guerrillas socialistas mexicanas fueron producto de la radicalización de las protestas estudiantiles por la represión, por las masacres de 1968 y 1971.
Las guerrillas socialistas mexicanas son todo eso y más. Son estudiantes protestando en contra de una educación instrumental que sólo sirve al capital; son maestros rurales pidiendo recursos para sus escuelas; son campesinos hartos del robo de tierras; son comunistas antidogmáticos; son obreros que luchan por mejores condiciones laborales; son maestros y filósofos poniendo en práctica la teoría; son cristianos que utilizan la praxis marxista para traer el reino de Dios, la justicia y la libertad a nuestra tierra; son movimientos sociales que buscan una mayor apertura política; son gente común que se solidariza con las causas más justas para transformar el estado de las cosas. Los procesos sociales no nacen de la nada ni son producto de la ocurrencia de un caudillo. Son generados por la interacción de los individuos con las condiciones materiales que crean en conjunto y en las que están inmersos.

Arturo Iván Aguado Quintanilla 

 

 

Memoria Encuentro México-Colombia

 

En agosto de 2022 se celebró el encuentro entre la “Comisión de la Verdad para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición” de Colombia y la “Comisión para el acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Graves Violaciones a los Derechos Humanos cometidas de 1965 a 1990” de México. Los resultados de este evento pueden conocerse a lo largo de estas páginas.
La memoria colectiva es multidimensional. Incomprensible si se la analiza en un plano sin relieves, hay que interpretarla en su complejidad. Los testimonios constituyen las memorias colectivas en la historia y su materia prima son los recuerdos.
Recordar es una acción indispensable.
En esta memoria se incluyen las relatorías de las mesas que integraron el encuentro México-Colombia, realizadas por integrantes de la secretaría técnica de la Comisión de la Verdad de México, la Comisión Nacional de Búsqueda y, en el caso de las mesas con sociedad civil, por miembros de las organizaciones sociales.
Los testimonios se consolidan como fuente clave para obtener evidencias de hechos o sucesos vinculados a la violencia de Estado. Los testimonios de las víctimas son piezas fundamentales para contextualizar y respaldar los procesos de justicia, reparación y no repetición.
 

 

 

Un Santuario Fronterizo

Gabriel Trujillo Muñoz

El migrante es una figura polémica: concita la animadversión de los nacionalistas, provoca debates políticos por donde pasa. El migrante es centro de odios, ejemplo de expectativas que no se cumplen. Se le ama o se le odia sin medias tintas. Es visto como problema o como oportunidad. Un ser incómodo. Un extraño. Un delincuente. Se desconfía de su conducta. Se recela de sus intenciones. El migrante es un test psicológico en marcha: adonde quiera que acude la gente reacciona a su presencia: lo señala, lo acusa, se burla de su forma de hablar o de vestir, de sus creencias y costumbres. “No es como nosotros ni nunca lo será”. Sin embargo, todo cambia y la visión de esta figura polémica también.
Hoy sabemos que el mundo avanza gracias a las diferencias, a las disparidades. Su fuerza radica en la diversidad de las culturas que le dan vida. Hoy cada país es muchas naciones. Hoy el mestizaje es el impulso creativo por excelencia. Por más que muchos demagogos lo digan, las fronteras no son zonas de guerra: son zonas libres para que personas e ideas, sociedades y culturas se conozcan, trabajen juntas, se den la mano para mutuo beneficio. La vida fronteriza te enseña que entre todos podemos avanzar, desarrollarnos, evolucionar en la diversidad y no en la uniformidad. Esa lección es la que los migrantes chinos nos han enseñado en nuestra entidad (Baja California). Esa enseñanza es la que aquí relato para que no se olviden las aportaciones significativas de estos migrantes, los que levantaron una tierra hostil como era el valle de Mexicali hacia principios del siglo XX y la convirtieron en imperio algodonero con el sudor de su frente, los que pusieron sus saberes ancestrales al servicio de la pesquería de nuestros mares, los que se hicieron parte imprescindible de nuestras comunidades como agricultores, fotógrafos, comerciantes, ingenieros y profesionistas.
 

 

 

Formación del comunismo mexicano, 1919-1921

Horacio Crespo, Victor Jeifets, Irving Reynoso

Hablar de las fuentes del comunismo es hablar, en una medida importante, de las fuentes soviéticas, las cuales son indispensables para un estudio histórico a profundidad. Debido a que los materiales del archivo de la Comintern, en Moscú, son de difícil acceso, por cuestiones logísticas y lingüísticas, el propósito principal de la presente obra es la publicación de un conjunto de documentos, provenientes en su casi totalidad del Archivo Estatal Ruso de Historia Social y Política (RGASPI), que pertenecieron al antiguo archivo de la Internacional Comunista.
De hecho, hay que señalar que los materiales sobre el Partido Comunista en los archivos mexicanos no sólo son de difícil acceso, sino que son escasos y fragmentarios. La mayoría de las fuentes sobre la década de 1920, por ejemplo, que se localizan en repositorios nacionales son copias de los materiales del RGASPI. Teniendo esto en cuenta, hemos buscado convertir esta obra en un instrumento eficaz de trabajo para los investigadores, ofreciendo también la mayor cantidad posible de herramientas de apoyo (traducciones, notas contextuales y de información, biografías, bibliografías, y referencias exhaustivas de fuentes originales). Si bien existen trabajos previos y muy notables que han acercado estas fuentes a los investigadores, buscamos realizar nuestra propia contribución al fomento de los estudios del comunismo en México.
 

 

 

Rubén Jaramillo. Vida y luchas de un dirigente campesino (1900-1962)

Salvador Núñez Traslosheros

El presente material resume en forma sencilla y con riqueza de datos, las diferentes etapas de la prolongada y tenaz lucha campesina y popular que encabezara en Morelos el excombatiente zapatista Rubén Jaramillo Ménez.

Se trata de una experiencia que debiera ser conocida por todos los campesinos mexicanos, sobre todo hoy que las organizaciones sociales combinan la lucha reivindicativa y las demandas sociales con la lucha política, todo lo cual entraña la búsqueda de mayor democracia, mayor libertad, mejor justicia y respeto a los derechos humanos.

PLUTARCO E. GARCÍA JIMÉNEZ

Esta edición digital tiene como base la tercera edición de 1998; y hoy a 60 años del asesinato del dirigente campesino junto con su familia, es tiempo nuevamente de rendir un justo homenaje a los excompañeros de Jaramillo, quienes aportaron con singular entusiasmo sus testimonios a Salvador Núñez Traslosheros, a Miguel Meza y a Plutarco Emilio García, y a quienes también acompañaron a varios pueblos para recoger más información y testimonios sobre el movimiento jaramillista. 

 

 

Memorias Insurrectas

A 50 años de la masacre del 10 de junio del 71

Como parte del homenaje y reivindicación de las y los jóvenes y estudiantes que fueron víctimas de la brutal represión el 10 de junio de 1971, en la Ciudad de México se llevó a cabo una exposición que denominamos Memorias Insurrectas, a 50 años de la masacre del 10 de junio del 71.
En Memorias Insurrectas podemos observar la manera como se estructuró la represión estudiantil, su brutalidad y el discurso institucional que buscaba acallar los hechos, pero además muestra la frescura y claridad en las demandas de un movimiento estudiantil legítimo, a las y los estudiantes sosteniendo pancartas, sonrientes, orgullosos de estar juntos, manifestándose, conscientes de los momentos históricos que vivían, y con la valentía de plantear sus inconformidades y demandas ante un régimen profundamente autoritario.
Se observa también la imagen del Cine Cosmos, testigo de piedra de aquella represión, el cual, tras cerrar sus puertas, al igual que muchos comercios, impidió que muchos jóvenes se refugiaran ahí; sin embargo, como lo registran otras imágenes, el apoyo de los vecinos permitió proteger y salvar la vida de muchos estudiantes que enfrentaban el embate del grupo paramilitar.
Esta exposición nos sirve para rememorar esos actos de oprobio y contribuye a superar las inercias y resistencias que prevalecen de la vieja política gestada desde los sótanos del Estado, para consolidar una política de reconciliación, construcción de paz y respeto irrestricto de los derechos humanos, manteniendo viva la memoria para que hechos como éstos no se vuelvan a repetir.

 

 

A 50 años del Halconazo. 10 de junio de 1971
Volumen 2

Antología documental

Los campos de la memoria y de la oralidad son sumamente vastos, pero se intersecan justo en ese punto en que el recuerdo es verbalizado y transmitido. La memoria es un campo vasto, y haremos bien por empezar desdibujando su homogeneidad: hay memorias. Los recuerdos son sólo una parte de esas memorias, la parte que precisamente produce el testimonio de nuestra experiencia. Esos recuerdos que portamos individualmente son los ladrillos con que construimos los edificios de memorias colectivas, y esas memorias colectivas son las que ocupan lugares públicos —en la casa, en el barrio, el trabajo, la ciudad—. Los ocupan, en consecuencia, junto a otros artefactos de memoria: restos materiales, registros visuales, olores y texturas. La memoria pública que emerge de tan variadas fuentes construye consenso que, a su vez, es soporte para identificaciones entre quienes construyen estas colectividades.
Las palabras transcritas y editadas en este volumen nos acercan, para que no se olvide, a la experiencia del miedo, la rabia, la parálisis, la carrera de adrenalina —a todos esos sentimientos, aunque ya con fría pasión—, que fijaron los sucesos en la memoria. Muchos, quizá todos, sienten la necesidad de hablar por aquellos que ya no pueden hacerlo, de ofrecer testimonio para contrarrestar el olvido. Simultáneamente, y quizás ese es su mayor valor, contravienen la tendencia a ritualizar la conmemoración de la muerte y penar por las víctimas. Los testimonios de la experiencia recuerdan la fiesta que surge cuando hay protesta, cantan a la vida que se inconforma y rebela, son una loa a la solidaridad que protege y fortalece. Los motiva con fuerza el deseo de transmitir a otros esa chispa rebelde que invita a saltar y encender la pradera.

 

 

Voces por la verdad y la justicia:
testimonio del colectivo de esposas e hijos de desaparecidos y desplazados de la guerra sucia del municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero

 

La llamada guerra sucia, una guerra de exterminio brutal llevada a cabo por el Estado mexicano, sobre todo durante la década de 1970, en contra no sólo de las y los guerrilleros que empuñaron las armas para luchar contra la injusticia, la desigualdad y la marginación, sino que se dirigió también contra las disidencias políticas no armadas, así como contra los círculos de las militancias: familiares, amigos, conocidos y población civil de las comunidades rurales y urbanas de varias regiones del país, es una de las mayores vergüenzas de la historia nacional.
Comunidades enteras fueron arrasadas. La violencia y la saña de esa violencia contrainsurgente genocida del Estado mexicano tuvo en la sierra de Atoyac, en Guerrero, uno de sus objetivos centrales. Se trataba de encontrar y exterminar a todo hombre, mujer, niña, niño, adolescente o persona mayor que tuviera alguna relación con los jefes guerrilleros encabezados por Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. No hubo el menor respeto por la vida ni el sufrimiento. No hubo tampoco justicia. Familias enteras fueron deshechas. Quienes sobrevivieron tuvieron que soportar el doble dolor de perder a sus seres queridos y de sufrir la injusticia y la impunidad ante esos crímenes de lesa humanidad, así como el desdén, el olvido y la criminalización de quienes los victimaron.
Este libro, hecho por esos familiares, es un esfuerzo colectivo para que la sociedad mexicana de hoy conozca la verdad, para que esos crímenes no queden impunes, para que se haga justicia y para que crímenes como los cometidos por el Estado mexicano durante la llamada guerra sucia nunca se olviden, y que tampoco se olviden todas y todos los que cayeron víctimas de esa violencia.

 

 

¡Volvimos a salir!
Una historia oral del movimiento estudiantil de 1971 y el Halconazo

 

La represión al movimiento estudiantil el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco evidenció la ruptura histórica entre el Estado mexicano y los movimientos populares. Esa represión mostró el abismo entre un aparato estatal cada vez más autoritario, que no sólo era incapaz de garantizar el cumplimiento de las libertades políticas plasmadas en la Constitución y era insensible y refractario a escuchar las demandas de libertad y democracia planteadas por los estudiantes y los sectores sociales que los apoyaban, sino que encaró esas protestas legítimas como una amenaza a la seguridad nacional y actuó con toda la fuerza represiva para acabar de tajo con ellas, masacrando, encarcelando y persiguiendo a quienes lo desafiaban de manera pacífica y legal. Sin embargo, el movimiento estudiantil no sucumbió en esa trampa. Después de la derrota sangrienta del 2 de octubre, las y los jóvenes de muchas escuelas de educación media y superior del país lograron mantener las organizaciones que habían construido, dieron vida a las asambleas y no abandonaron sus principios ni su decisión de luchar por la transformación democrática del país. El 10 de junio de 1971 se presentó esa oportunidad en la Ciudad de México. La solidaridad con la lucha estudiantil por la democratización de la Universidad Autónoma de Nuevo León había reactivado las asambleas y la discusión en las escuelas. Había que expresar pública y masivamente ese apoyo. Lo que no estaba claro era si podían tomar nuevamente las calles. En las asambleas se discutió intensamente si convenía o no salir, democráticamente ganó la postura de quienes consideraban indispensable salir, recuperar los espacios públicos, ponerle un alto al autoritarismo.
El avance democrático de la sociedad mexicana no hubiera sido posible sin la lucha, el compromiso y la convicción de las y los estudiantes que tomaron las calles de la Ciudad de México el 10 de junio de 1971 y que fueron masacrados. Este libro es un pequeño pero merecido homenaje a ellas y ellos.

 

 

A 50 años del Halconazo
Daniel Librado Luna

Serie Estampas del México Contemporáneo

Hace medio siglo, una marcha estudiantil fue reprimida a sangre y fuego. El 10 de junio de 1971, un Jueves de Corpus, fuerzas paramilitares, financiadas y apoyadas por autoridades gubernamentales, atacaron una manifestación pacífica y asesinaron a decenas de jóvenes e hirieron a muchos más. Los estudiantes exigían una reforma educativa profunda, además de manifestar su solidaridad con los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León y su movimiento en favor de la autonomía y democracia universitaria.
En el México de la segunda mitad del siglo XX, existen dos fechas emblemáticas que mostraron con crudeza la naturaleza autoritaria, criminal y antipopular del gobierno de ese momento: el 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971. Las represiones ocurridas en ambas fechas, siguen siendo una herida abierta en la sociedad mexicana. En buena medida porque nunca se castigó a los culpables, y no se reparó el daño a las víctimas sobrevivientes ni a las familias de las y los caídos.
La sociedad mexicana, los sobrevivientes que están vivos y las familias de las víctimas tienen derecho a que la verdad se conozca, a que no se caiga en el olvido y a que se ejerza justicia.

 

 

A 50 años del Halconazo. 10 de junio de 1971
Volumen 1

Antología documental

El 10 de junio de 1971 una manifestación universitaria, en apoyo al movimiento estudiantil de Nuevo León, fue duramente reprimida por un grupo paramilitar conocido como Halcones. El mensaje había sido claro: la calle no sería recuperada fácilmente por los movimientos sociales post 68.
De acuerdo con reportes de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), la fuerza represiva en las calles superó los 2 000 elementos: del cuerpo de granaderos, de las policías del Departamento del Distrito Federal (DDF) y Halcones, desplegados para contener y atacar a la manifestación, cubiertos por agentes de la DFS y en la retaguardia por el ejército, que se había apostado en el Zócalo de la ciudad.
Tanto testimonios de manifestantes como las crónicas periodísticas de los días siguientes dieron cuenta de la efectiva coordinación de las diversas fuerzas de seguridad desplegadas, así como de la saña con la que actuaron contra los estudiantes. En los días que siguieron se fue forjando lo que se convirtió en el discurso oficial, que evolucionó rápidamente del enfrentamiento entre grupos de estudiantes al reconocimiento de “emisarios del pasado” que querían poner en jaque al recién inaugurado gobierno de Luis Echeverría Álvarez.
El objetivo de esta antología, A 50 años del Halconazo es acercar un conjunto documental que permita una comprensión compleja de los eventos y procesos que se desarrollaron antes y a partir del 10 de junio de 1971.

 

 

Pos-Covid / Pos-Neoliberalismo

John M. Ackerman, René Ramírez Gallegos y Miguel Ángel Ramírez Zaragoza, coordinadores
Siglo XXI Ediores-PUEDJS.UNAM-INEHRM

¿La era pos-COVID será más o menos neoliberal que antes de la pandemia? ¿La humanidad aprenderá a ser más solidaria y generosa a partir de la dura experiencia de este periodo de muerte y crisis o imperará un egoísmo aún más acendrado que antes?
Previo a la pandemia, los pueblos del mundo ya estaban tomando sus primeros pasos para superar las pro- fundas contradicciones del modelo neoliberal basado en la privatización, el individualismo, el neocolonialismo y el achicamiento de la responsabilidad del Estado. ¿Qué hacer hoy para completar esta valiosa tarea histórica y pasar a otra etapa de desarrollo y bienestar?
A través de una treintena de reconocidas voces forjadas en el pensamiento crítico, este libro intenta poner luz sobre el futuro pospandémico, analizando las opciones que tiene el mundo, especialmente América Latina, para seguir impulsando el indispensable cambio democrático y apuntalando la defensa del sentido colectivo.

 

 

La Matanza del jueves de Corpus
Alberto del Castillo Troncoso

Fotografía y Memoria

El 10 de junio de 1971, un grupo paramilitar denominado “los Halcones”, organizado y financiado por el Estado, bajo la dirección del coronel Manuel Díaz Escobar, con la asesoría de algunos oficiales del Ejército y la colaboración de la policía y los granaderos, agredió y asesinó a decenas de estudiantes que participaban en una marcha de protesta realizada contra la imposición de una nueva Ley Orgánica en la Universidad Autónoma de Nuevo León y que exigía también otras demandas democráticas. A medio siglo de distancia, esta investigación recupera por primera vez con una mirada global, el papel desempeñado por los reporteros en la cobertura gráfica del trágico episodio, el ejercicio de los fotógrafos independientes y la labor de registro de los servicios de inteligencia del Estado. Con precisión y rigurosidad histórica, este texto explora también los rituales de la memoria que han conformado, a través de las conmemoraciones públicas de la matanza del Jueves de Corpus, uno de los imaginarios más importantes del México contemporáneo.

 

 

A 70 años de la Caravana Minera de 1951

Daniel Librado Luna

E n 1951, hace 70 años, 4 000 mineros carboníferos, 100 mujeres y 30 niños realizaron una caravana de protesta desde Nueva Rosita, Coahuila, a la capital del país que se convirtió en el movimiento social más importante de la época. Los mineros marcharon para exigir la solución a un conflicto político-laboral: la empresa American Smelting and Refining Company (Asarco) y las autoridades laborales se habían negado a reconocer a los representantes sindicales de la Sección 14 del Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana.
A los mineros los estigmatizaron como un peligro comunista para la nación, pero al llegar a la ciudad de México ellos enarbolaban una imagen de la Virgen de Guadalupe, asistieron a misa en la Basílica, cantaron el himno nacional y ondearon el lábaro patrio. Pese a que su protesta fue pacífica e institucional fueron reprimidos frente a la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y obligados a regresar a Nueva Rosita para encontrarse con el desempleo y la derrota.
Durante su trayecto a la ciudad de México enfrentaron múltiples dificultades, pero también conocieron la solidaridad del pueblo, que los ayudó a lo largo del camino con comida, víveres y dinero. Se le llamó “Caravana del Hambre” para tergiversar su sentido, pero como sentenció la integrante de la caravana Guadalupe Rocha: “Sí, tenemos hambre y sed. Pero hambre y sed de justicia”. La huelga de Nueva Rosita y la Caravana minera representan uno de los episodios más entrañables y dramáticos de la historia del movimiento obrero mexicano. Fue una lucha social contra las prácticas políticas del alemanismo.

 

 

Las luchas de la CNTE debates analíticos sobre su relevancia histórica.

 

En este libro se analiza a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (cnte) como referente visible del movimiento magisterial, resaltando sus contribuciones a la democracia y a la defensa de la educación pública. La cnte cumplió recientemente 40 años, por lo que estos debates analíticos —provenientes de especialistas en el tema educativo y el movimiento magisterial— abordan magistralmente los siguientes temas: sus luchas históricas contra las sucesivas reformas educativas; la construcción de sus proyectos alternativos de educación; sus estrategias de solidaridad y de protesta; y su posicionamiento crítico frente a la emergencia sanitaria del 2020. Con esta obra se busca dar validez y reconocimiento a los saberes y prácticas de un actor social colectivo que ha contribuido al fortalecimiento de nuestra democracia, así como a acelerar cambios políticos y sociales en la historia reciente de nuestro país.

 

 

A 100 años de la lucha popular PCM

 

En 2019 se conmemoraron los 100 años de la fundación del Partido Comunista Mexicano. La historia del México posrevolucionario, y particularmente la historia de las luchas populares de todo tipo: campesinas, obreras, inquilinarias, magisteriales, estudiantiles, no se puede explicar sin la participación del movimiento comunista en ellas. El comunismo, sobre todo después del triunfo de la revolución bolchevique, se convirtió en una alternativa para transformar el sistema social que oprimía a la mayor parte de los sectores populares en todos los países y construir una sociedad nueva, sin explotación ni pobreza, más igualitaria y democrática. Después de 1917, el comunismo se extendió por el mundo. Los partidos comunistas se consolidaron y extendieron su influencia en los movimientos sindicales, campesinos y populares primero en Europa, más tarde en el resto de los continentes. Las y los militantes comunistas se convirtieron en los portavoces y organizadores de ese proyecto de transformación social que atrajo a miles de simpatizantes convencidos de que era posible realizar ese sueño de construir una sociedad más justa y equitativa.

 

 

La internacional comunista en México:
Sus primeros tropiezos
Documentos 1919, 1922
Daniela Spenser / Rina Ortiz Peralta
Unidad a Toda costa
La tercera internacional en México
Durante la presidencia del General Lázaro Cárdenas
Daniela Spenser

 

A 50 años del Halconazo
Daniel Librado Luna

Serie Estampas del México Contemporáneo

Hace medio siglo, una marcha estudiantil fue reprimida a sangre y fuego. El 10 de junio de 1971, un Jueves de Corpus, fuerzas paramilitares, financiadas y apoyadas por autoridades gubernamentales, atacaron una manifestación pacífica y asesinaron a decenas de jóvenes e hirieron a muchos más. Los estudiantes exigían una reforma educativa profunda, además de manifestar su solidaridad con los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León y su movimiento en favor de la autonomía y democracia universitaria.
En el México de la segunda mitad del siglo XX, existen dos fechas emblemáticas que mostraron con crudeza la naturaleza autoritaria, criminal y antipopular del gobierno de ese momento: el 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971. Las represiones ocurridas en ambas fechas, siguen siendo una herida abierta en la sociedad mexicana. En buena medida porque nunca se castigó a los culpables, y no se reparó el daño a las víctimas sobrevivientes ni a las familias de las y los caídos.
La sociedad mexicana, los sobrevivientes que están vivos y las familias de las víctimas tienen derecho a que la verdad se conozca, a que no se caiga en el olvido y a que se ejerza justicia.

 

 

El Séptimo Sabio
Vida y derrota de Jesús Moreno Baca

Angel Gilberto Adame

Alfonso Caso, Antonio Castro Leal, Manuel Gómez Morin, Vicente Lombardo Toledano, Jesús Moreno Baca, Teófilo Olea y Leyva, y Alberto Vázquez Mercado formaron el grupo que se conoció como los Siete Sabios. Estos intelectuales mexicanos se formaron en la academia durante la Revolución Mexicana y dejaron su impronta en la cultura nacional.
Ángel Gilberto Adame nos ofrece la biografía de Jesús Moreno Baca, el menos conocido del grupo. El propósito de la obra es llenar ese vacío, para lo cual realiza una investigación exhaustiva. El autor revisa los archivos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Archivo General de la Nación, el de la Secretaría de la Defensa Nacional, el de la Ciudad de México, el Calles Torreblanca y los archivos de Parral y Chihuahua. Estudia la correspondencia de Alfonso Caso, Antonio Castro Leal y Manuel Gómez Morin, entre otros. Adame concluye que su biografiado es un intelectual brillante, cuya prometedora carrera se frustró por las circunstancias que le tocaron vivir.

 

 


La Bandera Nacional. Testimonio de la construcción de la identidad mexicana

El Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revoluciones de México ha creado la serie de divulgación Estampas de México para difundir las grandes transformaciones políticas, jurídicas, económicas y sociales, que ha experimentado nuestro país en sus procesos revolucionarios de Independencia, Reforma y la Revolución de 1910 que culminó con la Constitución que nos rige.

En la publicación La Bandera Nacional. Testimonio de la construcción de la identidad mexicana, se hace un recuento de las banderas presentes en la historia de México.

Descarga aquí

Legislación electoral y partidos políticos en la República Mexicana,
1917-1945
Álvaro Arreola Ayala


La obra del doctor Álvaro Arreola Ayala nos ofrece por vez primera los datos más relevantes de 776 partidos políticos que alcanzaron registro nacional entre 1917 y 1945 y que participaron en alguna elección, federal o estatal. Incluye cuadros de cada estado con el nombre del partido político, la fecha de su registro, el nombre de sus principales dirigentes, el lema y el nombre de su órgano de difusión. El investigador hace un sólido análisis histórico y sistematiza abundante información, lo que convierte su trabajo en una fuente de consulta imprescindible.

En este libro, el lector podrá conocer cómo se establecieron y aplicaron las leyes electorales por autoridades, partidos políticos y ciudadanos en el periodo estudiado. Arreola nos da a conocer la historia local de la legislación y la práctica electoral en los estados y en los municipios, lo que nos permite tener una visión integral del sistema electoral mexicano.

Descarga aquí

Prensa y oposición política en México “La Nación”, 1941-1960
Pablo Serrano Álvarez


El Partido Acción Nacional fue fundado formalmente en septiembre de 1939; luego de la fundación, se tuvieron que crear los instrumentos que servirían para la divulgación, el reclutamiento y la propaganda. Entre ensayos, la publicación de la revista La Nación fue un gran esfuerzo para el equipo de redacción e impresión, pero mucho más para el líder principal del PAN, Manuel Gómez Morin. En este libro, Pablo Serrano Álvarez nos habla sobre esos años de esfuerzo y lucha para la oposición política en México.

Descarga aquí

Historia del INEHRM. Historia e historiografía de la Revolución
Pablo Serrano Álvarez


El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México fue creado por decreto presidencial el 29 de septiembre de 1953. Su objetivo es desarrollar y colaborar en la investigación, estudio y difusión de la historia de las grandes transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales generadas por las revoluciones que han definido la historia nacional, a saber, la Independencia, la Reforma Liberal, la Revolución mexicana, y la transición democrática de finales del siglo XX. Este libro de Pablo Serrano Álvarez se aboca a la historia del INEHRM desde su creación hasta 2008.

Descarga aquí 
60 años Historia del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Patricia Galeana Coordinadora

El 29 de agosto de 1953 fue publicado el decreto de creación del inehrm. El programa del instituto concebido por el maestro Azuela abarcó todo lo imaginable, no dejó de pensar en nada: contempló la conformación del archivo y también de una biblioteca, hemeroteca y fototeca; además de hacer todo tipo de investigaciones, tanto trabajos panorámicos de historia política, económica, social, cultural, militar, diplomática, de las ideas y de las instituciones jurídicas fruto de la Revolución, así como la publicación de antologías y textos monográficos. Buscó de igual forma fomentar la cultura cívica mediante la docencia y la difusión.

Este 2013, el instituto cumple 60 años de vida y tenemos la gran responsabilidad de preservar la obra del maestro Azuela y de los directores que le sucedieron, dándole continuidad y tratando de acrecentar sus logros.

Descarga aquí

Cartas desde el mundo


Integran este libro textos leídos en el homenaje a Martín Quirarte, llevado a cabo el 13 de noviembre de 2013 en que el maestro hubiera llegado al año noventa de su edad. Son testimonios de alumnos suyos que a través de los años y en su trinchera respectiva han mantenido intacto el amor por la Historia que con él aprendieron.
En sus palabras se traza un retrato colectivo, una memoria personal de sus trabajos y sus días. Los textos de sus alumnos están acompañados por las cartas que el bisoño viajero, padre debutante y joven historiador escribió a los suyos entre 1952 y 1956 desde diversas partes del mundo. El tiempo ha permitido que el autor de dicho epistolario, en el momento de su escritura, sea más joven que sus alumnos. El auténtico maestro imprime sus
huellas en el alma. Nos perturba y transforma y hace suyos. Nos marca para siempre. El corazón de Martín Quirarte no se ha apagado un solo instante gracias a alumnos suyos que asimilaron su lección más

Descarga aquí

La revolución de las mujeres en México


Fue el 3 de julio de 1955 cuando las mujeres mexicanas pudieron votar por vez primera en unas elecciones federales. Ya lo habían hecho en las municipales desde 1947, pero entonces se consideró que no estaban preparadas para participar en la política nacional. Hasta 1953 se reformó la Constitución para que gozaran de la ciudadanía plena, después de que la ONU había llamado a los
países miembros a reconocer los derechos políticos de
las mujeres, ya que no podía considerarse democrático a un
país si más de la mitad de su población no participaba en la
toma de decisiones.


A sesenta y un años de la obtención del voto por las mexicanas, el INEHRM publica La Revolución de las mujeres en México, obra donde se hace una revisión histórica del proceso revolucionario que protagonizaron las mujeres en México para conseguir ser reconocidas como ciudadanas.

Descarga aquí 

Cien años de política exterior mexicana


El internacionalista Juan Carlos Mendoza, integrante del Servicio Exterior Mexicano, especializado en las relaciones de México con Estados Unidos, nos presenta el balance de los momentos más trascendentes de la política exterior mexicana en defensa de la soberanía y de los intereses nacionales del siglo xx al tiempo presente.


El autor analiza la política exterior durante la Revolución Mexicana, la primera y segunda Guerras Mundiales y el periodo de entreguerras, destacando la trascendencia de las doctrinas Carranza y Estrada. Narra, asimismo, la política de la buena vecindad con EE. UU., que dio a Lázaro Cárdenas la oportunidad de resolver asuntos pendientes en la relación bilateral. Para hacer respetar las leyes mexicanas e impedir daños a la economía e industria nacionales, el presidente dictó la Ley de Expropiación Petrolera el 18 de marzo de 1938.


El autor examina la segunda parte del siglo xx, marcada por la internacionalización de la política exterior mexicana. Una primera etapa se caracterizó por la lucha por la paz y la seguridad internacionales y, después del derrumbe del colonialismo, por el crecimiento de los países de la periferia capitalista, denominados en ese momento como “Tercer Mundo”.


La obra aborda finalmente la transición de la política exterior mexicana en el inicio de nuestro siglo, y presenta sus reflexiones para fortalecer nuestras relaciones internacionales. En cuanto a la relación bilateral con Estados Unidos, el internacionalista reitera la necesidad de buscar soluciones conjuntas a los problemas comunes, con respeto a la soberanía de ambas naciones.


El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México y el Grupo Editorial Cenzontle se congratulan en editar la segunda versión actualizada de la obra Cien años de política exterior mexicana. De Francisco I. Madero a Enrique Peña Nieto. Momentos trascendentes, que nos ofrece un panorama integral y al mismo tiempo sintético, de la historia diplomática mexicana.

Descarga aquí 
     

 

Última modificación:
  Apr 4, 2023 12:35:37 PM 12:35:37 por Web Master


INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO
ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2014
-POLÍTICAS DE PRIVACIDAD-
Plaza del Carmen 27, Col. San Ángel,
Alcaldia Álvaro Obregón, C.P. 01000, Ciudad de México
Comentarios INEHRM