Los hombres que, gracias al movimiento iniciado en 1810, nos dieron patria y libertad tenían muy claros los valores por los cuales luchaban y con los que deseaban construir un México diferente. Así lo entendió el cura Hidalgo cuando explicó que el nuevo gobierno, urgido de la Independencia, tendría como obligación fundamental “los altos fines que anuncia la prosperidad” de los mexicanos, como premisa obligada para poder dar inicio a nuestra “regeneración”, según lo señaló Morelos.
Iconografía de Sor Juana Inés de la Cruz
Emilio Abreu Gómez
Para Ermilo Abreu Gómez, la principal motivación para realizar este libro fue, primero, la de ordenar las noticias conocidas sobre Sor Juana, relacionando los datos que ofrecen diversos autores y poder así inferir la cronología de los princiales retratos. Además, lo impulsó la necesidad de añadir aportes documentales, datos biográficos y fechas de ejecución de las obras que aquí compiló. Su intención fue tratar de otorgar, de acuerdo con los hechos mismos y según la época a que pertenecen esos retratos, un posible sentido histórico impreso en las imágenes de Sor Juana Inés de la Cruz.
Leona Vicario, Heroina Insurgente
Genaro Garcia
Desde el inicio de la lucha por la Independencia las mujeres colaboraron en distintas actividades, tales como correos, espías, conspiradoras, abastecedoras de recursos y soldados. Algunas fueron acusadas de infidencia por las autoridades realistas condenándolas a prisión, a muerte o a ser despojadas de sus propiedades.
El gobierno federal declaró el 2020 “Año de Leona Vicario. Benemérita Madre de la Patria”, con la finalidad de reivindicar su participación, así como la de las mujeres que, como ella, fueron protagonistas de este proceso histórico.Leona Vicario nació en 1789 en el seno de una familia acomodada de la Ciudad de México. Al estallar la guerra formó parte del grupo secreto Los Guadalupes, que suministró información, armas y recursos a los insurgentes. Como consecuencia de ello fue recluida en el Colegio de Belén y su fortuna fue confiscada. Tras fugarse se sumó al ejército insurgente junto a su esposo Andrés Quintana Roo. Colaboró en el periódico insurgente El Ilustrador Americano. Al consumarse la Independencia, se retiró a la vida privada. Ante los intentos por menoscabar su participación durante la guerra, se defendió en la prensa, reivindicando el papel de las mujeres en la vida pública. Leona Vicario murió en 1842, y fue la primera mujer en recibir un funeral de Estado.r
Voces Insurgentes
Raúl González Lezama
Las declaraciones que componen esta obra han sido tomadas de los diversos procesos judiciales y eclesiásticos que se les iniciaron a los principales caudillos de la revolución de Independencia Mexicana y que, con mayor o menor difusión, han sido publicados con anterioridad por autores como Juan Hernández y Dávalos, Genaro García, Luis González Obregón y, más recientemente, los estudios de Rafael Montejano y Carlos Herrejón.
Buena parte de los pormenores que hoy conocemos sobre el desarrollo de los primeros pasos de nuestro movimiento libertario se la debemos a las propias declaraciones que rindieron sus caudillos ante las autoridades realistas; aquí seleccionamos de las causas judiciales aquellos interrogatorios más significativos y en los cuales los deponentes expresan con mayor claridad la idea que tenían de la Independencia, y las circunstancias y razones que los movieron a participar en la revolución.
Para evitar distorsionar las ideas y sentido de las frases, se han modernizado las palabras que así lo requerían, pero se ha respetado la sintaxis original, tampoco se han corregido aquellos nombres de personas que de forma deliberada —en un intento de protegerlas—, o por confusión de los declarantes o escribanos, fueron reproducidos con errores.
![]() |
Barradas: el último conquistador español. La invasión a México de 1829, Jesús Ruiz de Gordejuela Urquijo. Sirva de colofón a esta presentación el brindis con que el coronel mexicano Pedro Telmo Landero obsequió a varios oficiales españoles cuando levantó su copa y exclamó: “Brindo porque donde se encuentren españoles y mexicanos, no haya brazo derecho ni izquierdo para herirse, sino que ambos sean para abrazarse” .
|
Descarga aquí |
![]() |
El proceso independentista de México |
Descarga aquí |
![]() |
La Revolución de Independencia y el liderazgo de Morelos |
Descarga aquí |
![]() |
Estado frontera y ciudadanía |
Descarga aquí |
![]() |
Ellas, que dan de qué hablar Las mujeres en la Guerra de Independencia Carmen Saudedo Zarco La participación de las mujeres en la Guerra de Independencia es incuestionable. Una parte de las noticias se halla dispersa en los procesos que se les siguieron a raíz de denuncias o detenciones, es decir, cuando dieron de qué hablar. Otras nociones se hallan en diarios, cartas, testimonios o en referencias indirectas que de ellas se hicieron en los documentos. La lectura de este libro, además de ver a las que salieron al rayo de luz, nos permite asomarnos al umbral del mundo femenino desde el que la mujer llevó a cabo su callada contribución, sin importar la bandera, dejando un rastro de fino polvo dorado, casi etéreo, impalpable, pero que todo lo invade, porque todo lo colmó de su poderosa presencia. |
Descarga aquí |
![]() |
La ruta de Hidalgo. 16 de septiembre, 1810 – 30 de julio, 1811. Carlos Herrejón Peredo Carlos Herrejón Peredo La ruta de Miguel Hidalgo, ya insurgente, ya prisionero, tiene un valor emblemático ya que entrelaza la historia de ese momento de guerra, la biografía del héroe y el símbolo patrio en que él mismo se va convirtiendo. El itinerario que aquí se presenta está calendarizado día por día. No es una ruta de todos los ejércitos insurgentes en el momento, sin embargo el recorrido que Hidalgo llevó a cabo por gran parte del país contribuyó desde un principio a que su figura se vinculara con todos y cada uno de los lugares por donde pasó. Descargar mapas: Ruta de Hidalgo |
Descarga aquí |
![]() |
El vizcaíno Gabriel de Yermo y los voluntarios de Fernando VII. El golpe de estado que frustró la Independencia de México Jesús Ruiz de Gordejuela y Urquijo El presente libro de Jesús Ruiz de Gordejuela pretende acercarnos a un episodio imprescindible de la historia de México, el golpe de Estado perpetrado por el hacendado vasco Gabriel Joaquín de Yermo y los Voluntarios de Fernando VII, quienes en la madrugada del 16 de septiembre de 1808 destituyeron por la fuerza al virrey José de Iturrigaray. |
Descarga aquí |
![]() |
Las independencias iberoamericanas Jaime del Arenal Fenochio, et. al. En la gran mayoría de los países del continente americano, los años recientes fueron de conmemoración. Las naciones latinoamericanas, las que proceden del tronco franco hispánico-lusitano, iniciaron y alcanzaron sus respectivas independencias en las tres primeras décadas del siglo XIX, desde Haití, que lo hizo en el amanecer del siglo, hasta Brasil, que terminó el ciclo. Después, al caer el crepúsculo de aquella histórica centuria, Cuba cerró con broche de oro la lucha por la libertad americana. Este libro, conjunto de ensayos sobre todas nuestras independencias, contiene textos debidos a la pluma de los más destacados historiadores de cada una de las naciones hispanoamericanas. |
Descarga aquí |
![]() |
El virrey Iturrigaray y el Ayuntamiento de México en 1808 Miguel Ángel Fernández Cuando Miguel Hidalgo dio el Grito de Dolores la madrugada del 16 de septiembre de 1810, esta fecha, desde hacía un par de años, ya era una efeméride histórica de la Nueva España. En ese mismo día, pero de 1808, también antes de que despuntara el alba, fue depuesto por la fuerza de las armas el virrey José de Iturrigaray. Sería apenas el principio de una larga serie de golpes de Estado en el México decimonónico, pero el primero —y único— de la época virreinal. |
Descarga aquí |
![]() |
Guadalupe Victoria. Documentos |
Descarga aquí |
![]() |
Los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón. Antología documental Selección, introducción y notas Miguel Ángel Fernández Delgado La declaración de principios de José María Morelos, Patricia Galeana Los Sentimientos de la Nación tienen principios que son imperecederos, como que la buena ley es superior a toda persona y debe ser tal que modere las desigualdades sociales, mejore las costumbres y obligue al patriotismo, para que no distinga a un hombre de otro más que la virtud, nunca el color de la piel. En este año del Bicentenario del Primer Constituyente de México y con motivo de la presentación de los Sentimientos de la Nación de José María Morelos, el inehrm ha querido rendir homenaje al insigne caudillo insurgente, publicando la presente antología. |
![]() |
Estudios sobre la primera historia de la Independencia de México Aunque vivió en el exilio durante más de dos décadas y regresó a tierras mexicanas hasta 1817, Servando Teresa de Mier es una destacada figura en la lucha por la Independencia y la libertad de México. Si bien jamás pisó un campo de combate como otros caudillos, sus aportaciones teó-ricas fueron verdaderas armas de destrucción masiva contra el régimen realista, pues con sus escritos logró socavar los cimientos de la conquista y colonización española. Su Historia de la Revolución de Nueva España, antiguamente Anáhuac, o verdadero origen y causas de ella con la relación de sus progresos hasta el pre-sente año de 1813, sería su principal aportación para justificar la lucha por la independencia. El pormenorizado estudio introductorio que precede la edición de la Historia... que publicó en 1990 la Universidad de París III, Sorbonne Nouvelle, con la ayuda del Centro Nacional de la Investigación Científica de París y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de México, fue dirigido por Saint-Lu y Bénassy-Berling; también participaron Jeanne Chenu, Jean-Pierre Clément, André Pons, Marie-Laure Rieu-Millan y Paul Roche. Ahora se suma Abraham Nuncio. ... |
Descarga aquí |
![]() |
Reflexiones sobre el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana La edición de la primera Constitución de México, el Decreto Constitucional para la América Mexicana, sancionado en la Ciudad de Apatzingán el 22 de octubre de 1814, está precedida del estudio jurídico más completo que se tenga sobre el texto fundamental del Estado Mexicano, elaborado por el reconocido jurista Héctor Fix-Zamudio, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. |
Descarga aquí |
![]() |
José María Morelos en el arte En 2015, los mexicanos conmemoramos el 250 aniversario del nacimiento de José María Morelos y el Bicentenario de su muerte. Para rendir homenaje al líder insurgente en esta conmemoración, la doctora Elisa García Barragán y la maestra Leticia López Orozco nos entregan la obra José María Morelos en el arte. En ella conjugan el saber de la historia y del arte y nos presentan las obras plásticas que han recreado la imagen del prócer a lo largo de más de dos siglos. Las obras artísticas dan cuenta de la impronta del héroe en el imaginario colectivo, desde su época hasta la nuestra. Quien quiso llamarse a sí mismo el Siervo de la Nación, simboliza los ideales de libertad, independencia y justicia social. En el doscientos cincuenta aniversario del nacimiento del Generalísimo y en el Bicentenario de su muerte, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México publica José María Morelos en el arte, de la doctora Elisa García Barragán y la maestra Leticia López Orozco, en homenaje a quien hizo posible que se reuniera el primer Congreso Constituyente de México. |
Descarga aquí |
10/09/2020 12:50:27 PM 12:50:27 por Administrador INEHRM
ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2014
-POLÍTICAS DE PRIVACIDAD-

Alcaldia Álvaro Obregón, C.P. 01000, Ciudad de México
Comentarios INEHRM