La historia nos obliga a reinterpretarla constantemente a través de la recuperación y lectura de los materiales y fuentes bibliográficas originales: desde la sabiduría contenida en códices hasta los tratados y compendios compilados por los estudiosos que en el periodo virreinal trataron de entender el pasado prehispánico como un periodo que desaparecía, y su presente colonial como la formación de uno nuevo. Existen también ediciones realizadas por grandes historiadores y cronistas del siglo xix que, aunque ya impresas, son excesivamente raras o se encuentran a resguardo en colecciones voluminosas y poco conocidas.
En esta nueva sección, el inehrm presenta, en formatos accesibles y de manera gratuita, algunos de esos documentos históricos. La selección no atiende, hasta el momento, a un orden cronológico ni temático. Incluso, en algunas ocasiones, las tesis contenidas en los documentos resultan ser no solo distintas, sino que hasta contradictorias. Reunimos en el mismo sitio, tanto piezas que aporten información sobre un mismo suceso o personaje, como obras únicas sobre eventos únicos.
Deseamos reunir extraordinarios archivos que permitan conocer el pasado de nuestra nación.
Tierra de Conflictos
Querellas de indios y cultura política en Metztitlán durante el siglo XVIII
Leopoldo Martínez Ávalos
Al norte del Estado de Hidalgo, entre los escabrosos caminos, ríos y montañas de la Sierra Alta y Baja, vivían miles de indios hablantes de diversas lenguas congregados en pequeños pueblos antes de que México fuera un país independiente. El sosiego de sus vastos paisajes y la quietud que se respira entre sus neblinas, apenas interrumpida por los repiques de campanas, el sonido de los arroyos y el bullicio de los tianguis y fiestas patronales no debe engañar al lector interesado en comprender el pasado virreinal de estas regiones, englobadas políticamente en lo que fuera la alcaldía mayor de Metztitlán. Por el contrario, la imagen bucólica de pueblos ahistóricos viviendo aislados en armónicas comunidades igualitarias se desploma frente a los roces y enfrentamientos que podían surgir al interior de estos pueblos, bien documentados en viejos papeles que resguardan los archivos históricos. Este libro es la historia de cómo los indios de Metztitlán sostuvieron un conflicto de varios años contra el poderoso primer conde de regla por la propiedad de unas tierras, de porqué unos españoles forasteros fueron expulsados por los indios tras vivir entre ellos durante años como uno más del pueblo, de cómo los indios de Molango dejaron de mantener a su cura por no estar conformes con su labor, de cómo una mujer indígena pudo defender sus tierras de su cuñado quien pretendía quitárselas, y de cómo la población se organizó para golpear a su alcalde mayor y llevarlo amarrado por las calles como un criminal para encerrarlo en la cárcel pública como escarmiento por sus abusos.
El presente trabajo fue acreedor en 2021 a Mención Honorífica del
Premio Especial 500 Años: Conquista y Resistencia Indígena,
convocado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).
La Cañada oaxaqueña: región multiétnica con un pasado compartido,
Aquetzalli Nayeli Mora Jimenez
Hablar de Oaxaca implica hacer referencia a la enorme diversidad que alberga en su interior, misma que se manifiesta no sólo en su rica geografía sino también en lo social. La presencia de una gran cantidad de grupos –étnica, cultural, política, económica y lingüísticamente distintos– crea dentro del estado una compleja dinámica que no termina de ser estudiada. Tal es el caso de la Cañada, región prácticamente desconocida a pesar de su gran valía para el entendimiento del pasado de los grupos indígenas del estado y, en particular, de los que habitan la zona noroeste.
Esta investigación, que ha surgido tras largas búsquedas por tratar de comprender qué ocurrió con las poblaciones que habitaban más allá del centro de México y de los Valles Centrales del estado oaxaqueño durante la época prehispánica y Colonial, tiene como principal objetivo el conocimiento de la configuración sociocultural y territorial de una porción de la Sierra Cuicateca. En dicho espacio han interactuado desde tiempos muy antiguos mazatecos, mixtecos y cuicatecos, que si bien se diferencian notablemente en determinados aspectos, es posible observar elementos bastante similares como resultado de esta larga convivencia.
Esta obra es un ejemplo de investigación transdisciplinaria, pues recurre a distintas herramientas de las disciplinas antropológicas para realizar sus análisis histórico y etnográfico, mismas que se complementan con las bases de estudios arqueológicos y lingüísticos. Finalmente, a lo largo de la misma, la autora indaga, analiza, discute y se cuestiona sobre la información de las distintas fuentes revisadas y halladas en la Sierra Cuicateca, pero a su vez propone, destaca y concluye cómo es la dinámica de una región multiétnica al compartir historias en el pasado y el presente.
El presente trabajo fue acreedor en 2021 al Primer lugar del
Premio Especial 500 Años: Conquista y Resistencia Indígena,
convocado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).
El mapa de Núremberg: un acercamiento a la "visión española" de México-Tenochtitlan,
Fabiola Ferman Cruz
La colonización de las nuevas tierras descubiertas por Colón para los europeos inició a partir de su arribo a las islas del Caribe, después de esto la Corona española buscó expandir este proceso gradualmente. Para 1519, Hernán Cortés llegó a las costas del actual Yucatán; de allí empezaría un recorrido de reconocimiento por la costa del Golfo, ahí fue donde se enteraron de que los mexicas eran el grupo dominante del centro y gran parte de Mesoamérica. A partir de este momento, Cortés y sus huestes tendrían como objetivo conquistar la capital mexica. Durante este proceso, Cortés redactó una serie de cartas que envió a Carlos V, en ellas narró los acontecimientos de su viaje.
Con la invención de la imprenta diversos documentos sobre la Conquista circularon en Europa. En 1522 Jacobo Cromberg imprimió en Sevilla por primera vez la segunda carta de relación de Hernán Cortés. Después de esta publicación salieron a la luz diversas ediciones de la segunda y tercera cartas, sin embargo, ninguna de estas ediciones contenía el mapa, referido en las cartas, de la capital mexica. Fue hasta 1524 que, en la ciudad de Núremberg, Alemania, Friedrich Peypus editó en latín la segunda carta de relación con el mapa de México-Tenochtitlan adosado. El documento adquirió su nombre por el de la ciudad donde fue impreso y muestra, con glosas en latín, la costa del Golfo con las desembocaduras de los ríos en ella y la ciudad de México-Tenochtitlan dentro del lago y sus alrededores. Esta imagen contiene elementos que indican muy acertadamente la visión que tenía la población indígena de su ciudad, pero representada bajo la tradición plástica europea.
El objetivo principal de esta investigación fue realizar un análisis integral de cada una de las imágenes, así como de la relación que guardan entre sí. De esta manera se logra una mejor comprensión del mapa de México-Tenochtitlan.
El presente trabajo fue acreedor en 2021 al Tercer lugar del
Premio Especial 500 Años: Conquista y Resistencia Indígena,
convocado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).
El mapa de Atenco-Mixquiahuala: Análisis toponímico y cartográfico,
David Méndez Gómez
En muchas de las investigaciones que he realizado en el Valle del Mezquital logré darme cuenta de los múltiples topónimos existentes en la zona que evocan o describen las características físicas de la región, algún suceso histórico o múltiples personajes que marcaron la vida en un tiempo determinado. En el Valle del Mezquital, donde las fuentes etnohistóricas son escasas para comprender la historia particular de las localidades, me propuse la tarea de analizar los topónimos de origen nahua y otomí (hñähñu) como una potencial fuente de investigación para desentrañar ciertos datos, que otorgan mayor información de la zona en época prehispánica. Encontré un documento dentro de la Relación geográfica de Atenco-Mixquiahuala desconocido en ese momento para mí. El renombrado Mapa de Atenco-Mixquiahuala es un texto con elementos escritos de tradición indígena y algunas glosas en español que, a manera de mapa, muestra los lugares de lo que fue la jurisdicción de Atenco, Mixquiahuala y Tezontepec a través de sus diferentes signos toponímicos, y nos da pistas del pasado de los grupos de origen nahua y otomí asentados ahí.
Esta investigación contribuye al análisis etnohistórico de las poblaciones que habitaban el Valle del Mezquital tras la Conquista. La manera en que organizaban y representaban el espacio geográfico y lo plasmaban, utilizando una escritura mixta, la cual mantenía el vínculo existente entre las tradiciones culturales recién traídas de la península ibérica, con los grupos humanos que ya habitaban la región.
El presente trabajo fue acreedor en 2021 al Segundo lugar del
Premio Especial 500 Años: Conquista y Resistencia Indígena,
convocado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).
Apellidos Nahuas del Altepetl de Topoyanco:
Reflejos de vínculos de linaje, estatus social y filiaciones culturales, siglos XVI-XIX
Hugo Zacapantzi Quintero
La expansión del cristianismo en Europa durante la Edad Media instituyó como norma la asignación de nombres “de pila” para los recién nacidos, tomando prestados los del santoral cristiano. Esta situación degeneró en un catálogo de nombres muy reducido que produjo homonimia, o multitud de individuos con los mismos nombres; ante ello hubo la necesidad de usar un segundo identificador que facilitara la diferenciación. Esta función la cubrirían los apellidos.
Con la llegada del hombre europeo al llamado Nuevo Mundo, la aplicación de ese sistema de apellidos gradualmente comenzó a exigirse como mecanismo de nominación entre los vasallos de los territorios recientemente conquistados.
Los patronímicos son los apellidos que tienen “su origen en los nombres de pila del padre del portador” y hacen mención de la ascendencia del individuo (siempre al padre), generalmente mediante un sufijo, o prefijo, indicativo de tal circunstancia, expresado en la lengua de cada territorio. Tenemos así la terminación ez castellana; ejemplos: Fernández, González o Martínez.
En el presente libro se ha tomado como norma general, para el uso del término patronímico, tanto para los nombres en idioma europeo como para aquellos en idioma náhuatl, todo aquel apellido que se transmite de padre a hijo, ya sea que aluda a un lugar, a un oficio, a un título, a un santo o a algún elemento asociado con la religión; así, el término “patronímico” se utilizó sólo en aquellos casos en los que puede constatarse que el nombre se transmitió de una generación a otra. En cuanto al término “apellido”, se usó en contextos en los que funje como acompañante de un nombre de pila.
El uso de la antroponimia nahua en el periodo colonial, en este caso en Tlaxcala, es un campo fértil para observar y explicar las dinámicas sociales generadas durante este periodo en el territorio que ahora es México.
El presente texto es una ventana a las raíces de lo que hoy somos y que, sin duda, vale la pena abrir.
El presente trabajo fue acreedor en 2021 a Mención Honorífica del
Premio Especial 500 Años: Conquista y Resistencia Indígena,
convocado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).
U Chilam Báalamil Chumayel
Le Chilam Báalamo’ ku yila’al bey jump’éel noj ts’íib way ich lu’umkabo’obe’. Le liibro ts’íibta’an ich maayaa’ ts’o’ok u tradusiirta’al ich espanyol bey xan ich le t’aano’ob ku maas t’a’analo’ob way yóok’ol kaabe’. Ba’ale’, kex ich maaya yáax ts’íibta’ane’, ts’o’okole’ maayae’ jump’éel t’aan ku t’a’anal tumen óol jump’éel miyon máako’ob way tak lu’ume’, chéen ti’ óoxp’éel edi-syoono’ob beeta’an ich Estados Unidos ku chíipajal u maayail le Chilam Báalamo’.
K’a’abet u k’a’ajsa’ale’ u Chilam Báalamil Chuma-yele’ leti’ maas chuka’an ti’ u liibrosil le kaajo’ob ku k’aaba’atiko’ob beyo’. Te’ ts’íibta’ab tu kaajil Chumayele’ yéetel tu k’ab Hoilo’ob p’aatal ka’achil, ti’ máaxo’ob tokch’a’ata’ab yéetel tuusilo’ob ti’ siiglo XIX; ich ya’abkach k’iine’ ti’alta’ab tumen obiispo yéetel jach ka’anal na’at Crescencio Carrillo Ancona, ka kime’ le liibroo’ te’ p’áat Jo’ tu bi-blyotee-ka Manuel Cepedae’; tu’ux okla’ab yéetel jóok’sa’ab tu lu’umil México; bejla’e’ te’ yan tu k’ab Universidad de Princetone’.
Ich ya’abkach maaya kaajo’obe’ láayli’ k’aja’an ti’ u kajnáalilo’ob okla’ab u liibro’obe’, yéetel ku ya’ala’ale’ bíin ka’a suunako’ob. U su’utul ti’ kaaj ba’ax okolta’ane’ k’a’abet xan u yúuchul yéetel kultuura. Le beetike’ jach k’a’abetchaj u jóok’sa’al ich maaya le Chilam Báalama’. Le ts’íiba’ k’a’abet u páajtal u xo’okol tumen le bajun maayaob kajakbal te’ lu’uma’ yéetel ka ch’éenek u xo’okol chéen tumen jump’éel junmúuch’ akadeemikos; le beetike’, u suut le Liibroa’ uti’al u beeta’al justiisya yo’olal buka’aj ba’alo’ob ts’o’ok u yúuchul ti’ bajun k’iino’ob.
Miguel Vassallo R.
Relaciones de Hernán Cortés a Carlos V sobre la invasión de Anáhuac.
Aclaraciones y rectificaciones por la profesora Eulalia Guzmán
Se encuentra el lector frente al fruto de la investigación de toda una vida. Eulalia Guzmán ofrece, tras la exhaustiva revisión de tantas fuentes estuvieron a su alcance, una visión alternativa, tanto de Cortés en particular, como de la Conquista en general.
He aquí una auténtica edición crítica de las Cartas enviadas por Hernán Cortés a Carlos V de España. El texto fijado de las misivas (primera y segunda, en este volumen) es intervenido y enriquecido por anotaciones de Eulalia Guzmán, las cuales provienen de las más distintas fuentes, que ponen en diálogo, y en muchas ocasiones, en conflicto o incluso contradicción, lo dicho por Cortés.
El prólogo de la autora supone, además, un importante capítulo de historia textual. La autora narra el largo camino para llegar a construir un libro como el presente, y la serie de trabas y excusas contra las que se enfrentó para poder publicar un libro que supuso una ruptura con la imagen en aquel momento hegemónica, de una figura tan importante y controversial como Hernán Cortés. Eulalia no romantiza ni sataniza, simplemente es justa ante las fuentes que analiza, y dibuja una figura lo más objetiva posible de un personaje complejo y de acciones que mucho tienen de reprobables y criminales.
El libro Relaciones de Hernán Cortés a Carlos V sobre la invasión de Anáhuac. Aclaraciones y rectificaciones por la profesora Eulalia Guzmán contaba con una sola edición física, de 1958, hoy de difícil acceso. El INEHRM se congratula de poner de nueva cuenta en circulación y al alcance de todos los lectores tan importante trabajo.
Sumario de la residencia tomada a D. Fernando Cortés Gobernador y Capitán General de la Nueva España
Ignacio L. Rayón
1852
Entre los manuscritos salvados como por milagro de la destrucción de los años, de las conmociones populares y de la invasión extranjera, se cuenta la residencia tomada a D. Fernando Cortés por Nuño de Guzmán y sus compañeros, y que ahora se publica. Este documento es de la más alta importancia, pues no solo da luz sobre la mayor parte de los acontecimientos de la conquista y del gobierno militar de D. Hernando, sino que, también pinta a éste, dándonos muy curiosos pormenores sobre sus hechos, sobre su conducta y sobre su carácter. Cortés ha tenido apasionados defensores y encarnizados enemigos. Los unos, al escribir su vida, levantaron hasta las nubes lo heroico de sus hazañas, lo relevante de su prendas, y le adornaron con virtudes que no siempre se encuentran en los santos padres de la Iglesia; por el contrario los otros, no encuentran términos bastantes enérgicos para llamarle de ladrón y de asesino, y dando rienda suelta a su encono, le niegan hasta los grandes dotes que se revelan a la simple lectura de la historia de aquellos días.
No se puede, sin embargo, juzgar con toda la exactitud que era de apetecerse, porque el proceso está trunco; existe únicamente la sumaria, es decir, los dichos y deposiciones de los testigos reunidos contra D. Hernando, sin encontrarse nada de los descargos de éste, ni de las pruebas que juntó y produjo para contestar; así es, que está todo el ataque y no la defensa; se mira el anverso y no el reverso de la medalla; y mal puede calificarse una cosa cuando no se le mira atentamente por todos lados.
No es esto asegurar que el documento nada enseña y que se ha de desechar. El fondo de los acontecimientos es verdadero; habiendo prevención contra el acusado los cargos serán exagerados, pero no en todos sus puntos falsos; porque los testigos no inventaban a riesgo de aparecer calumniadores, y muchos hechos son ampliamente conocidos de los que han saludado nuestra historia.
Continuación del sumario de la residencia tomada a D. Fernando Cortés Gobernador y Capitán General de la Nueva España
Ignacio L. Rayón
1852
Entre los manuscritos salvados como por milagro de la destrucción de los años, de las conmociones populares y de la invasión extranjera, se cuenta la residencia tomada a D. Fernando Cortés por Nuño de Guzmán y sus compañeros, y que ahora se publica. Este documento es de la más alta importancia, pues no solo da luz sobre la mayor parte de los acontecimientos de la conquista y del gobierno militar de D. Hernando, sino que, también pinta a éste, dándonos muy curiosos pormenores sobre sus hechos, sobre su conducta y sobre su carácter. Cortés ha tenido apasionados defensores y encarnizados enemigos. Los unos, al escribir su vida, levantaron hasta las nubes lo heroico de sus hazañas, lo relevante de su prendas, y le adornaron con virtudes que no siempre se encuentran en los santos padres de la Iglesia; por el contrario los otros, no encuentran términos bastantes enérgicos para llamarle de ladrón y de asesino, y dando rienda suelta a su encono, le niegan hasta los grandes dotes que se revelan a la simple lectura de la historia de aquellos días.
No se puede, sin embargo, juzgar con toda la exactitud que era de apetecerse, porque el proceso está trunco; existe únicamente la sumaria, es decir, los dichos y deposiciones de los testigos reunidos contra D. Hernando, sin encontrarse nada de los descargos de éste, ni de las pruebas que juntó y produjo para contestar; así es, que está todo el ataque y no la defensa; se mira el anverso y no el reverso de la medalla; y mal puede calificarse una cosa cuando no se le mira atentamente por todos lados.
No es esto asegurar que el documento nada enseña y que se ha de desechar. El fondo de los acontecimientos es verdadero; habiendo prevención contra el acusado los cargos serán exagerados, pero no en todos sus puntos falsos; porque los testigos no inventaban a riesgo de aparecer calumniadores, y muchos hechos son ampliamente conocidos de los que han saludado nuestra historia.
Procesos de residencia, instruidos contra Pedro de Alvarado y Nuño de Guzmán
Ignacio L. Rayón
184
Con el título Papeles inservibles, existió en el Archivo General un legajo que contenía, entre otros documentos, el original de la residencia contra don Pedro de Alvarado. Esa calificación, debida acaso a la ignorancia de su contenido, por falta de inteligencia en la letra, o al deplorable estado a que lo han reducido el trascurso de 318 años y una serie de acontecimientos funestos, era la última expresión que lo borrara del catálogo de nuestros monumentos históricos, si la casualidad no lo pone en mis manos.
Mi primer propósito al verle fue el de tomar una copia, con el doble objeto de ejercitar mis estudios en la paleografía, como lo hice con la residencia, también original, de don Fernando Cortes, y conservarlo entre mis manuscritos con el aprecio que lo hago con otros; pero el empeño, por una parte, de varios amigos que me aconsejaban su publicación, y por la otra la espontánea y generosa oferta del excelentísimo señor don Ignacio Trigueros para costearla, me determinaron a ella, persuadido además de que por este medio habrá menos peligro de que la último mano del tiempo o el extravío de una copia, consumaran su exterminio. Allanado así el principal de los obstáculos que podían detenerme para emprender la impresión, quedaba otro no menos grave, pero que luego quedó allanado por la eficaz interposición del señor don José Fernando Ramírez, que me obtuvo del Supremo Gobierno el permiso de publicar aquel y otros monumentos históricos que, como pertenecientes a la oficina, son justamente reputados una propiedad nacional.
Cual sea el mérito de estos trabajos, el público lo calificará.
Martes 28 de febrero de 2023 13:52:50
ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2014
-POLÍTICAS DE PRIVACIDAD-
Alcaldia Álvaro Obregón, C.P. 01000, Ciudad de México
Comentarios INEHRM