Francisco L. Urquizo Vida y Obra

El presente libro contiene diversas semblanzas del general revolucionario y escritor Francisco L. Urquizo Benavides, compiladas por el hijo del general, Juan Manuel Urquizo, en las cuales se analiza su obra militar y literaria. Se incluyen también fragmentos de varias de las novelas más conocidas de quien fue el escritor del soldado revolucionario: 3 de Diana, El polvo del camino, ¡Viva Madero! y Tropa Vieja.

Francisco L. Urquizo coadyuvó al rescate de la memoria de la Revolución social que dio nacimiento al México del siglo xx, misma que difundió a través de sus obras. Con esta publicación el inehrm rinde homenaje a uno de sus fundadores.

Descarga aquí
 

El Senado estadunidense enjuicia a México y al presidente Carranza

A través de esta obra, Rodolfo Villarreal Ríos da a conocer los pormenores del enjuiciamiento que hizo de México el Senado estadunidense y cómo las discrepancias entre republicanos y demócratas favorecían que no se invadiera nuestro país.

El INEHRM se congratula en publicar El Senado estadunidense enjuicia a México y al presidente Carranza, que nos da cuenta de este episodio de las relaciones entre México y Estados Unidos, en el que las diferencias políticas entre partidos estadunidenses tuvieron un papel central. La investigación de Villarreal Ríos enriquece el conocimiento del periodo del gobierno de Venustiano Carranza, en el que el estadista mexicano enfrentó todo tipo de obstáculos para la reorganización del país al concluir el proceso revolucionario.

Descarga aquí
 

La influencia de la masonería en la Constitución de 1917

La mayoría de los diputados constituyentes de 1917 eran masones, por ello, en la conmemoración del Centenario de la Constitución no podía faltar el estudio de la influencia de la masonería en el texto constitucional.

La presente obra colectiva fue coordinada por el doctor Manuel Jiménez Guzmán, quien destaca en su presentación que el propio Venustiano Carranza fue masón, así como Luis Manuel Rojas, quien fuera presidente del Congreso Constituyente y Gran Maestro de la Gran Logia del Valle de México.

   En el marco de la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el INEHRM se congratula en publicar esta obra, que muestra el pensamiento masónico en la Constitución de 1917.

Descarga aquí
 

La Ciudad de México durante la revolución constitucionalista

Francisco Ramírez Plancarte fue miembro de los batallones rojos que apoyaron al constitucionalismo en la guarnición capitalina. Vivió las ocupaciones de la ciudad de 1914 a 1915, cuando constitucionalistas y convencionistas se disputaron su control. Empezó a publicar sus vivencias en El Universal Gráfico, y en 1932 terminó de escribir La ciudad de México durante la Revolución Constitucionalista, que publicó la editorial Botas en 1941. A cien años de aquellos hechos, reeditamos con el gobierno de la Ciudad de México el presente testimonio, importante fuente histórica para conocer lo acontecido en nuestra capital en el proceso revolucionario que culminó con la Constitución que nos rige.

Descarga aquí
 

La Revolución como nosotros la vimos es el testimonio de Jesús Romero Flores, maestro michoacano, revolucionario y constituyente de 1917. Quien fuera uno de los fundadores del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), concibe a la historia de nuestro país como producto de un proceso revolucionario que atravesó por tres etapas: la Guerra de Independencia, la Guerra de Reforma y la Revolución Democrática iniciada por Francisco I. Madero en 1910 y secundada por Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. El constitucionalista considera que la Revolución Democrática consta de cuatro etapas: el origen y sus causas, la lucha armada, el triunfo y consolidación del poder revolucionario y el desarrollo del programa social de la Revolución.Sobre el Congreso Constituyente, del que formó parte, Romero Flores nos narra las discusiones de los artículos más importantes. Sobre el 3o señala:
Día 13: la sesión de la mañana se empleó en discutir el artículo 1o. La sesión de la tarde fue la más agitada de todas; asistió a ella el señor Carranza y se empezó a discutir el artículo 3o. El señor Carranza lo presentaba con libertad de enseñanza confesional en las escuelas particulares; la comisión lo desechó, presentándolo con la obligación de que en todas las escuelas, así oficiales como particulares, la enseñanza debe ser laica. […] se vio que el criterio de la mayoría de la Asamblea era de izquierda radical y que, en consecuencia, la Constitución no sería moderada o de media tinta, sino completamente roja…

Descarga aquí
 

La Concepción sobre la democracia en el Congreso Constituyente de 1916-1917 con relación al de 1856-1857
José Woldenberg


José Woldenberg nos presenta un estudio comparativo de la idea de la democracia en las constituciones de 1857 y 1917. El autor estructura su texto en tres apartados: el proyecto de Carranza, las garantías individuales y la forma de gobierno.Woldenberg concluye que “Carranza era más liberal que demócrata”, que consideró en primer lugar la necesidad de garantizar las libertades individuales, y en segundo plano la participación ciudadana.
A cien años de la promulgación de la Constitución que nos rige, el especialista en historia política busca evaluar si se ha respondido a las aspiraciones democráticas que vislumbraron los constituyentes.

Descarga aquí
 

Génesis de los artículos 27 y 123 de la Constitución Política de 1917
Pastor Rouaix


El constituyente Pastor Rouaix señaló que la desigualdad social es la causa de todas las revoluciones de México. Y que ésta parte de la conquista española, cuando se estableció la supremacía del conquistador sobre el indígena vencido.
El también ingeniero refiere que tras el estallido de la revolución popular iniciada en 1910 —concluida al promulgarse la Constitución de 1917—, la labor del Congreso Constituyente fue construir los cimientos, formar los planos e iniciar las obras para que se elevara en el porvenir el edificio de la patria.
Rouaix concluye que la Constitución de 1917 logró el mejoramiento general de la situación social y económica de México. Destaca que los artículos 27 y 123 no sólo tuvieron una influencia definitiva en nuestro país, sino que fueron ejemplo para los países del mundo de cómo debe implantarse un socialismo “sano y justiciero” por el bien de las clases trabajadoras.
En el marco del Centenario de la Constitución que nos rige, la lectura de la Génesis de los artículos 27 y 123 de la Constitución Política de 1917, del ingeniero constituyente Pastor Rouaix, es indispensable para conocer el proceso de incorporación de los derechos sociales a una constitución por vez primera en el mundo, así como la trascendencia nacional e internacional de este hecho histórico.

Descarga aquí
 

Los grandes problemas nacionales
Andrés Molina Enríquez


La obra cumbre de Andrés Molina Enríquez, Los grandes problemas nacionales, influyó de manera determinante en los líderes opositores a la dictadura porfirista, que tendrían un papel central en la Revolución. Entre ellos destaca Luis Cabrera, quien retomó muchas de sus ideas en sus intervenciones en torno al problema de la tierra, cuando fue diputado en la XXVI Legislatura. Y más tarde, cuando por encargo del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, Cabrera redactó la Ley Agraria del 6 de enero de 1915. Molina Enríquez participó también en los trabajos de la comisión del Congreso Constituyente de 1916-1917 que formuló el artículo 27 constitucional.
Nuestro autor publicó Los grandes problemas nacionales en 1909, en plena efervescencia política entre el reyismo y los comienzos del movimiento antirreeleccionista de Madero. Su objetivo fue provocar una reflexión que contribuyera a resolver las cuestiones que planteaba.
En su discurso del 3 de diciembre de 1912 en la Cámara de Diputados, Cabrera hizo un elogio del libro de Molina Enríquez. Señaló que había esclarecido el problema de la tierra, y afirmó que su obra fue para la revolución agrarista lo que la de José María Luis Mora para la revolución de Reforma.El autor de Los grandes problemas nacionales se radicalizó en la Revolución, convirtiéndose en uno de sus ideólogos. Nutrió con sus propuestas la Constitución de 1917. El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (inehrm) se congratula en reeditar esta obra fundamental para la comprensión del problema agrario, uno de los más importantes de nuestra historia.

Descarga aquí

La Revolución y los revolucionarios - Tomo II

Desde su primera publicación, Revolución social o motín político, que escribió a los 21 años, José C. Valadés se dedicó a estudiar la Revolución Mexicana con la convicción de que no había una, sino muchas revoluciones dentro de un proceso totalizador.Valadés culminó sus estudios sobre el proceso revolucionario con la Historia general de la Revolución Mexicana en diez volúmenes, única historia general que se ha escrito por un solo autor hasta la fecha. Además, el historiador elaboró la primera historia oral de la Revolución, recogiendo los testimonios de los revolucionarios en el exilio, que hoy reeditamos.
En 1927, Valadés se fue a Estados Unidos y se dedicó a recoger los testimonios de los revolucionarios exiliados. En 2001, el INEHRM, bajo la dirección de Francisco Valdés Ugalde y después de Javier Garciadiego, se dio a la tarea de recopilar estos artículos y los publicó, en 2005, en ocho volúmenes con el título de La Revolución y los revolucionarios. Hoy los reeditamos añadiendo nuevos estudios sobre el autor.
Friedrich Katz en el primer volumen destaca el notable esfuerzo de rescate de fuentes hecha por Valadés, en una época en que la mayoría de ellas estaba todavía en manos de sus protagonistas. Subraya la importancia de los materiales dados a conocer por el historiador, relacionados con los movimientos de oposición al régimen de Díaz, entre ellos la rebelión de Tomóchic.

Descarga aquí

Querétaro de la Constitución. Constitución de Querétaro
José Guadalupe Ramírez Álvarez y Andrés Garrido del Toral


El título Querétaro de la Constitución. Constitución de Querétaro reúne las obras de dos constitucionalistas y cronistas queretanos, los doctores José Guadalupe Ramírez Álvarez y Andrés Garrido del Toral.
Querétaro de la Constitución, de José Guadalupe Ramírez Álvarez, describe la ciudad de Querétaro de principios del siglo xx y los principales debates del Constituyente. Comprende cuatro capítulos: “Querétaro, ‘Capital Provisional de la República’”; “Querétaro se prepara”, “Los debates creativos del derecho constitucional revolucionario” y “Querétaro, escenario y testigo”.
La Constitución de Querétaro de Andrés Garrido del Toral analiza el contenido de la Constitución, acompañado de semblanzas biográficas de los diputados constituyentes queretanos. Consta de tres capítulos: “Historia del Constituyente de Querétaro, 1916-1917”, “Los diputados constituyentes queretanos” y “La verdadera aportación del Constituyente de Querétaro al mundo”.

Descarga aquí

Con Carranza
Manuel W. González


Manuel W. González fue un gran observador de los acontecimientos en los que le tocó participar y un buen escritor. El libro Con Carranza, que el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (inehrm) se complace en reeditar, es un buen ejemplo de ello.La obra contiene un mosaico de estampas personales en las que el autor relata de manera muy amena sus recuerdos de la campaña constitucionalista. A través de múltiples anécdotas bien contadas, muestra la forma como vivían los hombres día a día la Revolución.

Descarga aquí

Los Tratados de Bucareli y la rebelión delahuertista
Pablo Serrano Álvarez


Entre el 14 de mayo y el 15 de agosto de1923, comisionados estadounidenses y mexicanos se reunieron en la Ciudad de México en el número 85 de la calle de Bucareli para “alcanzar un entendimiento satisfactorio” entre México y Estados Unidos. En conjunto, estos acuerdos o negociaciones darían la pauta para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Los llamados Tratados de Bucareli representaron desde entonces, una “leyenda negra” de la política y la diplomacia mexicana del obregonismo y fueron razones de peso para la rebeldía delahuertista. Este libro de Pablo Serrano Álvarez rebela aquí el fondo real de estos acuerdos.

Descarga aquí
 

Historia del Ejército y de la Revolución Constitucionalista Primera Época
Juan Barragán Rodríguez


La participación de Juan Barragán dentro de la Revolución fue el acontecimiento central en su vida, por lo cual, una vez concluida la etapa armada y habiendo sido derrotado Carranza por los jefes sonorenses, Juan Barragán, quien conservó el archivo del Estado Mayor constitucionalista, se dio a la tarea de hacer la historia de ese movimiento y a difundir lo que, desde su punto de vista, explicaba su desarrollo, y junto con él, el curso de la Revolución Mexicana. Los dos tomos que publicó y un tercero que ya no alcanzó a revisar, describen pormenorizadamente el surgimiento y desarrollo del constitucionalismo, hasta su llegada al poder, como corriente triunfadora de la Revolución. Aquí presentamos el primer tomo de esa obra.

Descarga aquí

Los Últimos Días del Presidente Madero
Manuel Márquez Sterling


No era don Manuel un diplomático neutral: tenía antecedentes como crítico y opositor al porfiriato y abiertas simpatías por el nuevo gobierno, mismas que expresó en la presentación de sus cartas credenciales a Madero. Esa simpatía también queda patente en el relato de la vida de Madero y la historia del movimiento maderista, la cual comulga con la visión partidaria que estaban construyendo en México los ideólogos oficiales. En esta versión aparece don Francisco como apóstol de la democracia mexicana y político generoso e idealista. Pero lo que hace de Los últimos días del Presidente Madero un libro excepcional es la narración del papel de Henry Lane Wilson, embajador de Estados Unidos, en la conspiración contra Madero y la de las gestiones de Manuel Márquez Sterling para salvar la vida del jefe de la revolución.

Descarga aquí 

Radiografía del Cuartelazo 1912-1913
Diego Arenas Guzmán


Los fatídicos sucesos que se desarrollaron en la capital del país en el mes de febrero de 1913, conocidos como “la Decena Trágica”, en los que a través de un golpe militar orquestado por los sectores contrarrevolucionarios del país se puso fin al experimento democrático maderista, cimbraron a la población de la Ciudad de México y abrieron una nueva y difícil etapa en la Revolución Mexicana. Desde esos funestos días hubo quienes se preocuparon por dejar registro gráfico y escrito de lo que estaba sucediendo; este libro es uno de esos registros y el inehrm lo reedita al cumplirse el primer centenario de ese acontecimiento.

Descarga aquí 
 

La Decena Trágica
José Ángel Aguilar


Esta obra, editada originalmente en dos tomos y que hoy presentamos en un solo libro, la publicó el inehrm por primera vez en 1981, dentro de su colección Biblioteca. Ahora, como libro electrónico, el texto de José Ángel Aguilar recorre de nuevo el día a día entre el 9 y el 23 de febrero de 1913. El autor narra el conjunto de acontecimientos que la Ciudad de México experimentó en torno del cuartelazo que Victoriano Huerta cometió en contra del presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez, y que cambió el rumbo de la Revolución Mexicana con la resurrección del autoritarismo y la dictadura militar.

Descarga aquí

Plan de Guadalupe. Decretos y Acuerdos 1913-1917
Venustiano Carranza


El Plan de Guadalupe, que hoy cumple cien años, no sólo es un documento de enorme trascendencia histórica, sino que es la base sobre la que descansa todo el sistema jurídico que hoy nos rige. Cuando don Venustiano Carranza lo dictó a su secretario Alfredo Breceda en la Hacienda de Guadalupe en marzo de 1913, lo hizo respondiendo al mandato que el Congreso de Coahuila le había dado el 19 de febrero de ese año a través de su famosísimo decreto número 1495: desconocer el gobierno usurpador de Victoriano Huerta y crear un ejército para enfrentarlo hasta que se pudiera restablecer el orden constitucional interrumpido por el golpe militar. Por eso, el plan no sólo fue absolutamente legal, sino de una sencillez intachable.

 Descarga aquí 
 

Origen del Ejército Constitucionalista
Francisco L. Urquizo


Para el inehrm es un honor, en el marco de la Conmemoración del Centenario del Ejército Mexicano, reditar su obra Origen del ejército constitucionalista, conferencia que dictó Francisco L. Urquizo hace 50 años, cuando se cumplieron los primeros diez lustros del Ejército Mexicano, uno de los pilares institucionales en la construcción y consolidación del México moderno, al que él tanto contribuyó en fortalecer. Sirva el presente como un homenaje al Ejército y también como un homenaje al general Francisco L. Urquizo, un personaje que contribuyó notablemente al triunfo de la revolución constitucionalista, a la consolidación del Ejército Mexicano y a la creación y fortalecimiento del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Descarga aquí
 

Historia del Ejército y de la Revolución Constitucionalista Segunda Época
Juan Barragán Rodríguez


La participación de Juan Barragán dentro de la Revolución fue el acontecimiento central en su vida, por lo cual, una vez concluida la etapa armada y habiendo sido derrotado Carranza por los jefes sonorenses, Juan Barragán, quien conservó el archivo del Estado Mayor constitucionalista, se dio a la tarea de hacer la historia de ese movimiento y a difundir lo que, desde su punto de vista, explicaba su desarrollo, y junto con él, el curso de la Revolución Mexicana. Los dos tomos que publicó y un tercero que ya no alcanzó a revisar, describen pormenorizadamente el surgimiento y desarrollo del constitucionalismo, hasta su llegada al poder, como corriente triunfadora de la Revolución. Aquí presentamos el segundo tomo de esa obra.

Descarga aquí

Historia del Ejército y de la Revolución Constitucionalista Tercera Época
Juan Barragán Rodríguez


La participación de Juan Barragán dentro de la Revolución fue el acontecimiento central en su vida, por lo cual, una vez concluida la etapa armada y habiendo sido derrotado Carranza por los jefes sonorenses, Juan Barragán, quien conservó el archivo del Estado Mayor constitucionalista, se dio a la tarea de hacer la historia de ese movimiento y a difundir lo que, desde su punto de vista, explicaba su desarrollo, y junto con él, el curso de la Revolución Mexicana. Los dos tomos que publicó y un tercero que ya no alcanzó a revisar, describen pormenorizadamente el surgimiento y desarrollo del constitucionalismo, hasta su llegada al poder, como corriente triunfadora de la Revolución. Aquí presentamos el tercer tomo de esa obra.

Descarga aquí
 

Diccionario de generales de la Revolución, tomo I. A-L
INEHRM


El Diccionario de generales de la Revolución tiene su antecedente en el Diccionario histórico y biográfico de la Revolución Mexicana, editado por el inehrm de 1990 a 1994, con textos de investigadores de todas las entidades del país. En esta nueva edición se han reunido las trayectorias de los generales revolucionarios que actuaron tanto del lado maderista, como en la lucha constitucionalista, zapatista y villista, sumando casi 1100 semblanzas. Todas las biografías fueron revisadas y, en su caso, actualizadas, para ofrecer al investigador especializado y al lector común, una guía que los acerque a los itinerarios de quienes dirigieron las acciones bélicas, de cuyo esfuerzo devino la construcción del México del siglo xx.

Descarga aquí
 

Diccionario de generales de la Revolución, tomo II. M-Z
INEHRM


Esperamos que el Diccionario de generales de la Revolución, obra con la que el inehrm participa en la conmemoración centenaria del surgimiento del ejército mexicano que puso fin a la usurpación de Victoriano Huerta, se convierta en un punto de partida para nuevas investigaciones biográficas sobre quienes se apostaron al frente de la lucha y guiaron al pueblo en armas hacia la victoria, que significó el retorno a la legalidad y llevó al resultado más trascendental de la Revolución Mexicana: la Constitución de 1917, también próxima a su Centenario

Descarga aquí
 

Historia del Congreso Constituyente de Mendiolea                                                                                     
 La Historia del Congreso Constituyente de 1916-1917 de Gabriel Ferrer Mendiolea fue publicada por vez primera en 1957 por el entonces Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, en el marco del primer centenario de la Constitución de 1857, como una contribución al año del Pensamiento Liberal de México. Agotada tiempo atrás, hoy presentamos su tercera edición.
La obra inicia con la exposición de los hechos históricos que dieron origen a nuestra Ley Fundamental.
Posteriormente, Ferrer expone los hechos y documentos que antecedieron a la Constitución de 1917. Da cuenta de la efervescencia política que llevó al surgimiento de múltiples partidos: el Partido Liberal, el Partido Liberal Mexicano, el Partido Democrático, el Centro Antirreelecionista de México y el Partido Nacionalista Democrático. De igual forma refiere las demandas de sus diferentes planes programáticos: el Plan de San Luis, el Plan Político-Social , el Plan de Texcoco, el Plan de Ayala, el Plan de Santa Rosa y el Plan de Chihuahua.(...)

Descarga aquí
  Las corrientes revolucionarias y la soberana convención

En esta obra, Felipe Ávila describe el origen, desarrollo e ideología de cada una de las corrientes revolucionarias que participaron en la Soberana Convención. Asimismo, hace el análisis pormenorizado de la asamblea. De los grupos revolucionarios, estudia sus acciones militares y políticas para de comprender cuál era su proyecto de Nación.

 

 

Descarga aquí
 

Los hombres de la Soberana Convención Revolucionaria


Hace diez décadas se reunió la asamblea revolucionaria conocida como Convención de Aguascalientes. En ella se dirimieron las propuestas más radicales para dar respuesta a las demandas surgidas en la gesta revolucionaria. Los representantes constitucionalistas y villistas habían suscrito el Pacto de Torreón, cuya cláusula novena abría posibilidades de evitar la ruptura: “(…) se reunirá, al triunfo de la Revolución, una Convención donde se formulará el programa que deberá desarrollar el Gobierno que resulte electo”. Carranza emitió la convocatoria para que el 1º de octubre de 1914 se reunieran en la Ciudad de México los militares con mando de tropa para conformar una junta en la que se expusieran los diversos pareceres. Desafortunadamente, la desconfianza cundió entre quienes no eran muy cercanos al convocante principal. Para neutralizar esta situación, la asamblea se trasladó a Aguascalientes. Los emplazados declararon Soberana a la Convención Revolucionaria.

Descarga aquí
 

La Convención Revolucionaria de Aguascalientes


La Convención Revolucionaria de Aguascalientes de Vito Alessio Robles es una fuente esencial para conocer el desarrollo de la asamblea más representativa de la Revolución, en cuyo seno se discutieron propuestas radicales para resolver los grandes problemas nacionales.
En breves capítulos, bien escritos, apoyado en documentos, en sus memorias y recuerdos, el autor nos da la historia de la Convención, con la descripción de sus principales actores, de quien nos ofrece breves y valiosos retratos.

Descarga aquí
 

 

Crónicas y Debates de las Sesiones de la Soberana Convención Revolucionaria. TOMO I. TOMO II. TOMO III.

La obra Crónicas y Debates de las Sesiones de la Soberana Convención Revolucionaria de Florencio Barrera Fuentes es la recopilación más completa sobre la asamblea, que fue el antecedente más importante del Congreso Constituyente que dio origen a nuestra Carta Magna. En sus más de dos mil páginas, nos da el contexto de las apasionadas discusiones de los delegados convencionistas en sus distintas etapas, desde la primera sesión en la Ciudad de México el 1º de octubre de 1914, hasta el 8 de julio del siguiente año. Contiene, asimismo, las actas de las sesiones y las crónicas que aparecieron en los periódicos El Liberal, El Pueblo, El Renovador y La Convención. El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (ineHrM) presenta al público lector la reedición de esta obra fundamental de Barrera Fuentes, en el Centenario de la Soberana Convención Revolucionaria (1914-2014), por constituir una fuente primaria indispensable para conocer a la asamblea que propuso las soluciones más radicales a las demandas de la Revolución Mexicana. En las páginas de la presente obra, el lector encontrará todos los artículos contenidos en el Programa de Reformas Económicas, Políticas y Sociales de la Revolución. Florencio Barrera Fuentes ingresó como investigador al INEHRM en 1953, siendo parte de su Patronato hasta su muerte, en 1987. La presente edición es un reconocimiento a la importancia de su obra. 

 Descarga aquí

TOMO I

TOMO II

TOMO III

 

De la caida de Madero al ascenso de Carranza


La presente obra es el resultado de las reflexiones sobre la caída del régimen democrático de Francisco I. Madero y el desconocimiento del gobierno usurpador de Victoriano Huerta por Venustiano Carranza, en el centenario de estos acontecimientos que marcaron un hito en la historia de México. Sus ocho autores analizan la segunda etapa de la Revolución Mexicana.
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) pone a disposición del público lector los presentes textos que contribuyen a una mejor comprensión de los acontecimientos que hace más de cien años conmocionaron al país y que culminaron con la promulgación la Constitución que nos rige.

Descarga aquí
 

PAGINA 2 >>