 |
Barradas: el último conquistador español. La invasión a México de 1829
Jesús Ruiz de Gordejuela Urquijo.
El título de este libro hace referencia a lo sucedido a la expedición reconquistadora de México desde sus preparativos hasta su trágico final en 1829. Asimismo, estudia la figura de su comandante en jefe, el brigadier Isidro Barradas, quien pudo convertirse en el segundo Hernán Cortés, como le llamaban con sorna los periódicos mexicanos, y quien, en vez de héroe y alcanzar la gloria, sucumbió en las tinieblas del olvido.
A pesar de lo reducido en lo temporal y espacial, la invasión española a México resultó de gran trascendencia para ambas naciones en liza. Todavía hoy es poco conocida en España, debido a que se trató de un sonoro fracaso militar (España no rinde homenaje a sus perdedores) y a que llevó a la pérdida definitiva de las colonias americanas continentales. Sin embargo, para México este acontecimiento supuso el principio de su Independencia y el nacimiento de un profundo sentimiento patriótico.
Es intención de esta investigación histórica aclarar, matizar y en ocasiones rehacer la historia de este episodio tan significativo para la historia de México y tan olvidado para la de España.
Sirva de colofón a esta presentación el brindis con que el coronel mexicano Pedro Telmo Landero obsequió a varios oficiales españoles cuando levantó su copa y exclamó: “Brindo porque donde se encuentren españoles y mexicanos, no haya brazo derecho ni izquierdo para herirse, sino que ambos sean para abrazarse” .
|
Descarga aquí |
 |
El proceso independentista de México
Por su ubicación geo-estratégica, sus recursos naturales, la densidad de su población y la fuerza de sus culturas indígenas, el virreinato de la Nueva España fue la joya más preciada de la Corona española. Estas particularidades determinaron una prolongada y sangrienta guerra de Independencia. El proceso se inició, en 1808, como en todas las colonias hispanoamericanas, ante el vacío de poder en España por la invasión napoleónica. Los criollos buscaron primero la autonomía pacíficamente, pero el movimiento fue reprimido.
La guerra insurgente estalló en 1810, unió a criollos con mestizos e indígenas. La insurgencia llegó a su culminación con la elaboración de una constitución en 1814, pero después sucumbió ante el embate de las fuerzas realistas, quedando focos aislados de insurgentes. En 1820, un movimiento contrarrevolucionario intentó evitar el restablecimiento de la constitución liberal de Cádiz. Posteriormente, un plan de paz logró que se sumaran antiguos realistas e insurgentes. Finalmente, tras una encarnizada lucha de once años, la independencia se consumó por medio de una negociación que no suprimió las estructuras coloniales, por lo que el proceso de construcción del Estado nacional de México fue largo y difícil.
En El proceso independentista de México se abordan los factores externos e internos del proceso independentista mexicano, su desarrollo y culminación, y el inicio del proceso de construcción de su Estado nacional. Aunque la Independencia se consumó en 1821, España no la reconoció sino hasta 1836, después de haber intentado la reconquista en 1829. Los procesos históricos no son, sino van siendo. La Independencia no se dio de una vez y para siempre, se lucha permanentemente para serlo.
|
Descarga aquí |
 |
La Revolución de Independencia y el liderazgo de Morelos
Para conmemorar el doscientos cincuenta aniversario del nacimiento de José María Morelos y Pavón y el bicentenario de su muerte, el INEHRM reúne en la presente obra los textos del doctor Ernesto Lemoine Villicaña, especialista en la historia de la Independencia de México y destacado biógrafo del líder insurgente que llevó a su culminación la revolución independentista. La publicación incluye 34 documentos que el historiador dio a conocer a lo largo de sus investigaciones.
La selección de la obra del maestro Lemoine, los documentos y el estudio introductorio que la acompañan, fueron elaborados por Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva, quien también nos ofrece una semblanza del especialista que dedicó su vida al conocimiento del periodo insurgente, a través de la investigación en archivos.
Con el objeto de establecer un diálogo entre el pasado y el presente, el maestro Ernesto Lemoine nos legó los textos más esclarecedores sobre quien hizo posible la primera constitución política de México.
|
Descarga aquí |
 |
Estado frontera y ciudadanía
El estudio y la investigación académica sobre las diferentes regiones del país y los estados que conforman nuestra República nos permiten tener una perspectiva integral de la historia nacional.
La obra de Alonso Domínguez Rascón busca responder a la interrogante: ¿cómo se conformó e incorporó el estado de Chihuahua a la federación mexicana? Para encontrar la respuesta, el autor hace una acuciosa investigación de la historia del septentrión mexicano y su relación con el contexto nacional y los poderes locales, desde el siglo xviii novohispano hasta la formación del Estado mexicano, en las primeras décadas del siglo xix.
El INEHRM se congratula en publicar, junto con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la obra Estado, frontera y ciudadanía. El septentrión entre el Antiguo Régimen y la formación de la nación mexicana, en la que se muestra la conformación de Chihuahua y su adhesión al pacto nacional.
|
Descarga aquí |
 |
Ellas, que dan de qué hablar Las mujeres en la Guerra de Independencia
Carmen Saudedo Zarco
La participación de las mujeres en la Guerra de Independencia es incuestionable. Una parte de las noticias se halla dispersa en los procesos que se les siguieron a raíz de denuncias o detenciones, es decir, cuando dieron de qué hablar. Otras nociones se hallan en diarios, cartas, testimonios o en referencias indirectas que de ellas se hicieron en los documentos. La lectura de este libro, además de ver a las que salieron al rayo de luz, nos permite asomarnos al umbral del mundo femenino desde el que la mujer llevó a cabo su callada contribución, sin importar la bandera, dejando un rastro de fino polvo dorado, casi etéreo, impalpable, pero que todo lo invade, porque todo lo colmó de su poderosa presencia.
|
Descarga aquí |
 |
La ruta de Hidalgo. 16 de septiembre, 1810 – 30 de julio, 1811. Carlos Herrejón Peredo
La ruta de Miguel Hidalgo, ya insurgente, ya prisionero, tiene un valor emblemático ya que entrelaza la historia de ese momento de guerra, la biografía del héroe y el símbolo patrio en que él mismo se va convirtiendo. El itinerario que aquí se presenta está calendarizado día por día. No es una ruta de todos los ejércitos insurgentes en el momento, sin embargo el recorrido que Hidalgo llevó a cabo por gran parte del país contribuyó desde un principio a que su figura se vinculara con todos y cada uno de los lugares por donde pasó.
Descargar mapas: Ruta de Hidalgo
|
Descarga aquí |
 |
El vizcaíno Gabriel de Yermo y los voluntarios de Fernando VII. El golpe de estado que frustró la Independencia de México
Jesús Ruiz de Gordejuela y Urquijo
El presente libro de Jesús Ruiz de Gordejuela pretende acercarnos a un episodio imprescindible de la historia de México, el golpe de Estado perpetrado por el hacendado vasco Gabriel Joaquín de Yermo y los Voluntarios de Fernando VII, quienes en la madrugada del 16 de septiembre de 1808 destituyeron por la fuerza al virrey José de Iturrigaray.
|
Descarga aquí
|
 |
Las independencias iberoamericanas
Jaime del Arenal Fenochio, et. al.
En la gran mayoría de los países del continente americano, los años recientes fueron de conmemoración. Las naciones latinoamericanas, las que proceden del tronco franco hispánico-lusitano, iniciaron y alcanzaron sus respectivas independencias en las tres primeras décadas del siglo XIX, desde Haití, que lo hizo en el amanecer del siglo, hasta Brasil, que terminó el ciclo. Después, al caer el crepúsculo de aquella histórica centuria, Cuba cerró con broche de oro la lucha por la libertad americana. Este libro, conjunto de ensayos sobre todas nuestras independencias, contiene textos debidos a la pluma de los más destacados historiadores de cada una de las naciones hispanoamericanas.
|
Descarga aquí |
 |
El virrey Iturrigaray y el Ayuntamiento de México en 1808
Miguel Ángel Fernández
Cuando Miguel Hidalgo dio el Grito de Dolores la madrugada del 16 de septiembre de 1810, esta fecha, desde hacía un par de años, ya era una efeméride histórica de la Nueva España. En ese mismo día, pero de 1808, también antes de que despuntara el alba, fue depuesto por la fuerza de las armas el virrey José de Iturrigaray. Sería apenas el principio de una larga serie de golpes de Estado en el México decimonónico, pero el primero —y único— de la época virreinal.
|
Descarga aquí |
 |
Guadalupe Victoria. Documentos
Carlos Herrejón Peredo Carmen Saucedo Zarco
En 1985, con vistas a cumplirse doscientos años del nacimiento de Guadalupe Victoria, el INEHRM pidió al maestro Carlos Herrejón Peredo una compilación documental del duranguense, con lo que se dio a la tarea de dirigir la localización, reproducción y transcripción de los documentos que fueron hallados en distintos repositorios de la Ciudad de México. Al año siguiente se publicó un volumen titulado Guadalupe Victoria. Documentos I. Más de 20 años después de aparecido aquel Documentos I, la que suscribe aceptó la invitación del director general del inehrm, a saldar el pendiente de aquella investigación. La oportunidad nos puso a trabajar en otros archivos que antes no estaban tan accesibles, sumando un total de 356 documentos que van de 1807 a 1845, con escasas ausencias entre ellos. No todos son inéditos, pero convenía sacarlos de su dispersión hemerográfica para arroparlos de su natural contexto histórico.
|
Descarga aquí |
|
Los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón. Antología documental
Selección, introducción y notas Miguel Ángel Fernández Delgado La declaración de principios de José María Morelos, Patricia Galeana.
Los Sentimientos de la Nación tienen principios que son imperecederos, como que la buena ley es superior a toda persona y debe ser tal que modere las desigualdades sociales, mejore las costumbres y obligue al patriotismo, para que no distinga a un hombre de otro más que la virtud, nunca el color de la piel. En este año del Bicentenario del Primer Constituyente de México y con motivo de la presentación de los Sentimientos de la Nación de José María Morelos, el inehrm ha querido rendir homenaje al insigne caudillo insurgente, publicando la presente antología.
|
Descarga aquí
|