![]() |
Biografías para niñas y niños Ignacio Manuel Altamirano nació en una humilde familia indígena de Tixtla, en el actual estado de Guerrero. A pesar de la situación de pobreza y marginación que vivió, supo salir adelante gracias a su inteligencia y fuerza de voluntad, y llegó a ser uno de los grandes escritores del siglo xix. Preocupado por los problemas que vivía el país, se unió a la causa de la Revolución de Ayutla. Fue además maestro y periodista. Combatió con la pluma y con la espada a los conservadores en la Guerra de Reforma y a los franceses que querían establecer un imperio. En estas páginas conocerás cómo fue que Altamirano se hizo un gran escritor, gracias al texto de la historiadora Nuria Pons. Después, te recomendamos que leas sus novelas Clemencia, Navidad en las montañas y El Zarco, te van a gustar.
|
Descarga aquí |
![]() |
Biografías para niñas y niños Martín Luis Guzmán se incorporó a la Revolución en las filas de la División del Norte de Francisco Villa. Fue actor y testigo de varios acontecimientos cruciales de 1914 y 1915, cuando se consumó el triunfo de los revolucionarios contra el cuartelazo de Victoriano Huerta, que había acabado con el gobierno democrático de Francisco I. Madero y con su vida. Posteriormente, Villa nombró coronel a Martín Luis Guzmán. Al triunfar el constitucionalismo tuvo que exiliarse en Nueva York, París y Madrid. Durante su exilio, que duró hasta 1936, se dedicó a escribir. Hizo algunas de las novelas más importantes de la Revolución mexicana. Nos complace poner en manos del público juvenil esta biografía de Martín Luis Guzmán, uno de los más importantes escritores mexicanos del siglo xx, escrita por Silvia Molina. Seguramente van a disfrutar su lectura.
|
Descarga aquí |
![]() |
Biografías para niñas y niños Hermila Galindo La lucha de las mujeres por sus derechos ha sido larga y difícil, y aún no concluye. Una de las pioneras en esta lucha fue Hermila Galindo, quien demandó que se reconocieran los derechos políticos de las mexicanas. Conocer la historia de su vida te permitirá acercarte a una mujer ejemplar, por su inteligencia y carácter, por la firmeza de sus principios y la tenacidad para alcanzarlos. Hermila sacudió conciencias. Su arrojo y valentía son un ejemplo de vida. |
Descarga aquí |
![]() |
Biografías para niñas y niños Conocer la vida de los hombres y mujeres que han conformado nuestra patria nos permite comprender nuestro presente y actuar en él. Al inicio del siglo pasado, México vivió un cambio profundo, con la que fue la primera revolución del siglo XX. El cambio revolucionario fue llevado a cabo por miles de mujeres y hombres que arriesgaron su vida para acabar con la dictadura de Porfirio Díaz. Los cuatro hermanos Serdán: Aquiles, Máximo, Carmen y Natalia fueron los primeros en seguir el llamado de Francisco I. Madero para derrocar al dictador el 18 de noviembre de 1910, en la ciudad de Puebla. El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México se complace en poner a disposición de los niños y niñas de México esta interesante y amena biografía de Los hermanos Serdán, escrita por Silvia Molina. |
Descarga aquí |
![]() |
Biografías para niñas y niños José María Morelos y Pavón fue un niño que tuvo que trabajar desde muy joven para ayudar a su madre. Lo mismo fue arriero que tenedor de libros, porque sabía hacer muy bien las cuentas. Sufrió las injusticias de la dominación española, por eso cuando su maestro Hidalgo llamó a marchar al pueblo como hombres libres, Morelos fue uno de los primeros en unirse al movimiento. Con gran capacidad de organización llevó al ejército insurgente a obtener sus más grandes victorias. Hoy gracias a una magnífica escritora, Silvia Molina, los niños de México podrán conocer la vida de Morelos, gran héroe de nuestra Patria. |
Descarga aquí |
![]() |
Biografías para niñas y niños Las niñas y niños de México deben conocer la vida de los hombres y mujeres que, con su esfuerzo, han ido construyendo nuestro país. Entre ellos destaca Francisco I. Madero, quien luchó toda su vida para que México fuera un país libre y democrático. Gustavo Adolfo Madero, su hermano, estuvo siempre a su lado, lo ayudó a organizar la revolución contra Porfirio Díaz. Juntos, los hermanos Madero murieron defendiendo sus ideales, ambos fueron asesinados por la traición de Victoriano Huerta, quien estableció una dictadura sangrienta. El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México tiene gran satisfacción en poner en las manos de nuestras niñas y niños esta biografía de Los hermanos Madero, escrita por Silvia Molina, una gran escritora que escribe especialmente para ustedes. |
Descarga aquí |
![]() |
Biografías para niñas y niños Dolores Jiménez nació en 1848, tiempo en que México había perdido casi la mitad de su territorio. Pertenecía a una familia que amaba los libros. Desde niña, Lola leía mucho y escribía con soltura. Aunque en esta época a las jóvenes no se les permitía estudiar, Lola venció todos los obstáculos que se le presentaron, y se convirtió en maestra y escritora. Lola compartía los ideales y causas de la lucha zapatista, por lo que se incorporó a las filas del zapatismo y Emiliano Zapata le pidió que escribiera el prólogo a la publicación del Plan de Ayala. Fue una de las intelectuales revolucionarias más íntegras y avanzadas de su tiempo. |
Descarga aquí |
![]() ![]() |
Palabrario de la Independencia El Palabrario de la Independencia es un libro sobre un capítulo muy importante de nuestra historia: aquel del que surgió México como una nación libre que se gobierna a sí misma. |
Descarga aquí |
![]() |
Palabrario de la Revolución El Palabrario de la Revolución es un libro sobre una época muy importante de nuestra historia, en la que se luchó por México como un país de instituciones y justicia, al comienzo de un siglo de grandes cambios. |
Descarga aquí |
![]() |
El periquillo Sarniento (Los cinco libros resumidos) Selección, introducción y prefacio de María Rosa Palazón Mayoral José Joaquín Fernández de Lizardi Las páginas de El Periquillo son un reflejo fiel del pensamiento ingenioso y satírico de Fernández de Lizardi, que emplea un vocabulario original y pintoresco, ideal para ser acogido por los lectores de la época y vigente para los lectores de hoy. |
Descarga aquí |
![]() |
Biografías para niñas y niños En Jalisco, en la cuenca alta del río Ameca y flanqueado por la sierra del mismo nombre, se forma el valle de Ahualulco. En el poblado de Ahualulco de Mercado, el 21 de septiembre de 1871, nació Luis Manuel Rojas. En 1897 obtuvo el título de abogado y, a la par de esa profesión, ejerció la de periodista y fundó el periódico Gaceta de Guadalajara. Una vez que Francisco I. Madero ocupó la presidencia, Rojas fue diputado, representando a su natal Jalisco, durante la XXVI Legislatura. Durante el gobierno de Victoriano Huerta, Rojas —al igual que otros diputados opositores a la usurpación huertista— permaneció en prisión. Fue hasta julio de 1914, ante la llegada de las fuerzas constitucionalistas de Venustiano Carranza, que fue liberado. Hombre adherente al carrancismo, fue diputado en el Congreso Constituyente de Querétaro. A partir de 1917, Luis Manuel Rojas desempeño diversos cargos en el gobierno y dedicó gran parte de sus esfuerzos a la docencia y Al periodismo. Murió a los 77 años, el 27 de febrero de 1949, tras una larga vida de honorable trabajo y rectitud. |
Descarga aquí |
![]() |
Biografías para niñas y niños HERIBERTO JARA CORONA nació el 10 de julio de 1879 en Orizaba, Veracruz. Desde pequeño, dado que su tío era administrador de un rancho, se sensibilizó con el trabajo campesino y las injusticias de las que era objeto. Estudió en el Instituto Científico y Literario del Estado de Hidalgo y durante sus años de estudiante participó en manifestaciones en protesta por la permanencia de Díaz en el poder. En varias ocasiones fue detenido y encarcelado. Al terminar sus estudios, llevó la contabilidad de la fábrica de Río Blanco, lugar donde reconoció las difíciles condiciones de los trabajadores. Participó en la organización del Partido Liberal Mexicano y fungió como Delegado de Propaganda en Orizaba. Durante los disturbios del 7 de enero de 1907 en Río Blanco, fue aprehendido y encarcelado. En la gira de Madero por Veracruz, en mayo de 1910, formó parte de la organización del Club Antirreeleccionista Ignacio de la Llave. Durante el gobierno maderista, Jara participó en la XXVI Legislatura. Con la muerte de Madero y la persecución por parte del gobierno usurpador huertista, Jara huyó a La Habana. Más tarde regresaría al país y se uniría al Ejército Constitucionalista responsable de la retirada de las fuerzas norteamericanas del Puerto de Veracruz en 1914. Tras el triunfo carrancista, Jara resultaría electo diputado por Orizaba en el Congreso Constituyente. Como diputado defendió los derechos de los trabajadores, el reparto agrario y los bienes de la nación. Abogó por que la educación fuera laica, gratuita y obligatoria. En 1924 fue electo Gobernador de Veracruz, en 1940 se convirtió en el primer Secretario de Marina. Dedicó los últimos años de su vida a la lucha por la paz mundial y murió el 17 de abril de 1968. Su cuerpo fue incinerado y las cenizas arrojadas al mar frente al puerto de Veracruz. |
Descarga aquí |
![]() |
Biografías para niñas y niños HÉCTOR VICTORIA nació el 19 de septiembre de 1886 en Conkal, Yucatán. Estudió el bachillerato en el Instituto Literario de Mérida y, trabajando en los ferrocarriles, aprendió el oficio de mecánico ferrocarrilero. Formó parte de la Unión Obrera de Ferrocarrileros, misma que en 1911 detonó la primera huelga del gremio en Yucatán. Tras el triunfo de Carranza, participó en el primer Ayuntamiento nombrado en Mérida. Participó como representante obrero en el Congreso Constituyente de 1917, donde expuso sus opiniones sobre la redacción del artículo 123 en torno a, entre otros puntos, la regulación de la jornada máxima, el descanso semanario y el salario mínimo, la prohibición de trabajo nocturno a mujeres y niños, seguro e indemnización en caso de accidentes, así como la creación de tribunales de conciliación y arbitraje. De sus inquietudes surgió una de las legislaciones más destacadas emanadas de la Revolución Mexicana: el Derecho Laboral. En 1918 fue electo diputado para el Congreso del Estado de Yucatán y posteriormente consejero de los Ferrocarriles Unidos de Yucatán. Murió el 31 de diciembre de 1926, a la edad de 40 años. |
Descarga aquí |
![]() |
Biografías para niñas y niños El día 3 de septiembre de 1884, el pueblo michoacano de Tingüindín vio nacer a un niño que, con el tiempo, sería un mexicano ilustre y que por nombre llevó el de Francisco José Múgica Velázquez. Aprendió a leer y a escribir desde muy pequeño. A los 25 años, fundó con su padre el periódico El Demócrata Zamorano. También le gustaba la lírica y escribía poemas en la revista literaria Flor de Loto. Participó activamente en la elaboración del Plan de Guadalupe en 1913. Por su gran valor y lealtad al servicio de la causa, fue nombrado, en el año de 1915, comandante militar y, después, gobernador del Estado de Tabasco. A los 32 años participó en el Congreso Constituyente de 1916-1917 como representante del Distrito de Zamora, Michoacán. Defendió con todas sus fuerzas el artículo 3º que se refiere a la educación laica, es decir, libre de cualquier doctrina religiosa. Fue gobernador de Michoacán casi dos años. De 1928 a 1932 dirigió el penal de las Islas Marías, mejorando las condiciones de vida de los presos. A partir del año de 1933, se dedicó a colaborar con el General Lázaro Cárdenas. Más tarde, en 1940, fue gobernador de Baja California Sur, en donde continuó su lucha por la defensa de la soberanía del país. En 1945, Francisco J. Múgica abandonó la vida pública y desde su casa continuó su labor como conciencia nacional de las grandes ideas de la Revolución Mexicana hasta el día de su muerte, ocurrida el 12 de abril de 1954. |
Descarga aquí |
![]() |
Biografías para niñas y niños PASTOR ROUAIX nació el 19 de abril de 1874 en Tehuacán de los Granados, Puebla. Descendiente por vía paterna de un inmigrante francés, su nombre completo fue Pastor Anselmo del Sagrado Corazón de Jesús Rouaix Méndez. Huérfano a muy temprana edad, vivió con sus tías maternas y con ellas emigró a la ciudad de México en 1889 con el fin de estudiar la preparatoria en el Colegio de San Ildefonso. Posteriormente, terminaría la carrera de ingeniero topógrafo en la Escuela Nacional de Ingenieros, en el actual Palacio de Minería. Durante el desarrollo de su profesión, que practicó enteramente en el estado de Durango, tuvo contacto con los peones de hacienda y vivió de cerca sus malestares. Pastor Rouaix se unió al maderismo en 1911, fue jefe político de Durango y diputado a la legislatura local. A la muerte de Madero, y bajo el gobierno de Victoriano Huerta, Durango fue uno de los primeros estados en elegir libremente un nuevo gobernador. Rouaix fue electo el 1 de julio de 1913. Por ser un reconocido reformista en el sector agrario, atrajo muchas enemistades y en agosto de 1914 renunció a la gubernatura para dirigirse a la ciudad de México y entrevistarse con el Primer Jefe, Venustiano Carranza. Trabajó en la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria y en la Comisión Nacional Agraria, siempre con un espíritu renovador. Acudió al Congreso Constituyente de 1917 como representante de Puebla: las redacciónes de los artículos 27 y 123, fueron fuertemente influenciadas por las opiniones de Don Pastor. En 1945 publicó su libro Génesis de los artículos 27 y 123 de la Constitución Política de 1917. Murió el 28 de diciembre de 1950. |
Descarga aquí |
![]() |
Biografías para niñas y niños FÉLIX FULGENCIO PALAVICINI SORIA nació el 31 de marzo de 1881 en Teapa, Tabasco. De profesión ingeniero topógrafo, en 1901 representó a Teapa en el Congreso Agrícola Regional. Fue portavoz de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística ante el Congreso Internacional de Geografía que se celebró en Ginebra, Suiza, en 1908. Palavicini fue Secretario de la Mesa Directiva del Centro Antirreleccionista de México, fundado el 22 de mayo de 1909. Acompañó a Madero en su primera gira por el país. Fue director del periódico El Antirreleccionista y, durante el maderismo, colaboró en la Secretaría de Gobernación y participó en la XXVI Legislatura. Tras la ilegal llegada de Victoriano Huerta al gobierno, Palavicini fue uno de los diputados detenidos y encarcelados. Al salir de prisión, en abril de 1914, colaboró en el gobierno de Venustiano Carranza y, tras el triunfo de los constitucionalistas, fue nombrado Oficial Mayor de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Después de ser diputado por la ciudad de México en el Congreso Constituyente, Palavicini se convirtió en uno de los periodistas más destacados del país: fue director de El Universal y fundaría los diarios El Globo, El Día y la revista Todo. Durante los gobiernos de Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón, fue embajador extraordinario de México en Inglaterra, Francia, Bélgica, Italia y España. Entre muchos de los libros que publicó, se encuentra una extensa Historia de la Constitución de 1917. Félix F. Palavici murió en la ciudad de México en 1952, a la edad de 71 años. |
Descarga aquí |
![]() |
Biografías para niñas y niños Benito Juárez es el personaje que más ha trascendido de nuestra historia. Ello se debe a que venció todos los obstáculos que se le presentaron en la vida. Fue un gran estadista, logró la segunda independencia de México y fundó al Estado laico que acabó con la intolerancia religiosa, estableciendo la mayor de todas las libertades: la de creencias y pensamiento. |
Descarga aquí |