Mujeres protagonistas de nuestra historia |
Descarga aquí | |
Maestras urbanas y rurales, siglos xix y xx, Volumen 3. El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México creó la serie Maestras de México para recuperar la historia olvidada de las docentes que han hecho aportaciones significativas a la educación nacional. El presente volumen, Maestras urbanas y rurales, siglos xix y xx, recupera la vida de docentes cuya obra nos permite conocer los valores educativos y las distintas formas en las que se concibió la educación en México, de 1890 a 1950. Con la presente publicación, el inehrm rinde homenaje a todas las maestras que a lo largo y ancho del país son el centro de sus comunidades. Su labor merece todo nuestro reconocimiento. La presente obra reúne las biografías de 10 protagonistas de la historia de México, de la Independencia al siglo xx. Mujeres que trascendieron al ámbito político, en un tiempo en que estaban limitadas al espacio privado. Esta obra constata que hay un largo trecho entre las incursiones esporádicas de mujeres excepcionales en la vida pública y el momento en que fueron ciudadanas y pudieron votar. Mucho después ejercieron el poder. |
Descarga aquí | |
Mujeres, Trabajo y Región Fronteriza El trabajo de las mujeres por su subsistencia en la región fronteriza del norte de nuestro país, particularmente en los estados de Tamaulipas, Nuevo León y sur de Texas, es el tema de la investigación de Sonia Hernández, que hoy coeditamos el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. La obra abarca el proceso de industrialización de 1880 a 1940. Enfoca su estudio en las acciones de las mujeres cuyo trabajo contribuyó al desarrollo de la región. La obra resalta el valor de la participación laboral de las mujeres en la región fronteriza del norte del país y su lucha por los derechos laborales, su investigación es una aportación importante a la historia de las mujeres en México. |
Descarga aquí | |
Educadoras y Maestras vol. 2 El segundo volumen de la colección Las Maestras de México está dedicado a las fundadoras de la enseñanza preescolar en nuestro país. Incluye la historia de la escuela de párvulos realizada por Elida Campos y las semblanzas biográficas de las maestras Estefanía Castañeda, Silvina Jardón y Carmen Ramos por María Eugenia Reyes, la propia Elida Campos y Leticia Cárdenas, respectivamente. La maestra Castañeda propuso establecer la educación preescolar como obligatoria en toda la República. Silvina Jardón Tuñón fue pionera de la educación preescolar en el Estado de México. Carmen Ramos incorporó la literatura como herramienta didáctica. El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (inehrm) se congratula de publicar el segundo volumen de la colección Las Maestras de México. |
Descarga aquí | |
Los rostros de la rebeldía En 1939 el presidente Lázaro Cárdenas emitió el decreto de veteranía para reconocer a un total de 432 mujeres por su participación en la Revolución Mexicana. Martha Eva Rocha nos ofrece una visión panorámica de la acción de las mujeres en el proceso revolucionario, basada en una investigación de archivos, en particular del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional (ahsdn). Propagandistas, enfermeras, soldados y feministas: de cada grupo se detallan las acciones, la composición social, la educación, las formas organizativas, así como las características particulares de las revolucionarias en las distintas zonas del país.La historiadora estudia la participación de las veteranas en la reconstrucción del país, así como su intervención en las luchas feministas de las décadas veinte y treinta.La autora concluye: “las mujeres fueron vanguardistas, y lejos de comportarse como apéndice de caudillos y jefes militares, contribuyeron con acciones propias al éxito de la lucha revolucionaria”. |
Descarga aquí | |
E-BOOK La Siempreviva y el Instituto Literario de Niñas: una cuna del feminismo mexicano, 1846-1908 La historia de las mujeres en México y en el mundo fue una historia ignorada, hasta que la historiografía empezó a ocuparse de la historia social en la segunda mitad del siglo pasado. |
Descarga e-book reader Descarga aquí |
|
Historia de las mujeres en México La historia de las mujeres es una nueva veta historiográfica, que fue impulsada por el feminismo desde mediados del siglo pasado. La presente obra colectiva contiene las reflexiones de doce especialistas que contribuyen al conocimiento y reconocimiento de las mexicanas como coartífices de la historia nacional.Los textos aquí reunidos nos dan una visión panorámica de la historia de las mujeres en México, abonando esta rica área de la historiografía contemporánea, que nos acerca a una historia integral de nuestro país. |
Descarga aquí | |
Colección "Las Maestras de México" En nuestros días, el derecho a la educación es universalmente reconocido como un derecho humano fundamental garantizado por el Estado. Sin embargo, este reconocimiento se alcanzó recién al finalizar la Segunda Guerra Mundial, luego de que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. Sin embargo, los hombres y las mujeres han tenido acceso a este derecho de modo distinto. En el caso de los hombres, fueron los de las clases acomodadas quienes primero tuvieron acceso a la educación formal, una educación principalmente religiosa, a la que poco a poco se fue agregando el estudio de las diversas áreas de conocimiento. En el caso de las mujeres, el acceso a la educación fue posterior y accidentado. Durante el siglo xix, con la puesta en marcha del proyecto liberal de nación, se promovió la creación de instituciones destinadas al desarrollo profesional de las mujeres, quienes, a partir de entonces, accedieron a distintos espacios educativos: escuelas primarias, secundarias, normales y, al finalizar el siglo xix, a la universidad. Surgieron así uniones de mujeres profesionales, asociaciones cívicas, grupos sufragistas, espacios donde la educación científica de las mujeres se convirtió en una demanda central. El presente volumen contiene las semblanzas de la vida profesional de las maestras Rita Cetina, Dolores Correa, Laura Méndez y Rosaura Zapata, mujeres que se incorporaron a las instituciones educativas, desde donde realizaron investigaciones pedagógicas y experimentaron con novedosos modelos educativos. El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México presenta este primer volumen de la colección Las Maestras de México con el objeto de resaltar su contribución al desarrollo educativo y abonar en el estudio de la historia de la educación en nuestro país. Patricia Galeana |
Descarga aquí | |
E-BOOK Las maestras de México. Rita Cetina, Dolores Correa, Laura Méndez, Rosaura Zapata, varias autoras. En nuestros días, el derecho a la educación es universalmente reconocido como un derecho humano fundamental garantizado por el Estado. Sin embargo, este reconocimiento se alcanzó recién al finalizar la Segunda Guerra Mundial, luego de que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. Sin embargo, los hombres y las mujeres han tenido acceso a este derecho de modo distinto. En el caso de los hombres, fueron los de las clases acomodadas quienes primero tuvieron acceso a la educación formal, una educación principalmente religiosa, a la que poco a poco se fue agregando el estudio de las diversas áreas de conocimiento. En el caso de las mujeres, el acceso a la educación fue posterior y accidentado. Durante el siglo xix, con la puesta en marcha del proyecto liberal de nación, se promovió la creación de instituciones destinadas al desarrollo profesional de las mujeres, quienes, a partir de entonces, accedieron a distintos espacios educativos: escuelas primarias, secundarias, normales y, al finalizar el siglo xix, a la universidad. Surgieron así uniones de mujeres profesionales, asociaciones cívicas, grupos sufragistas, espacios donde la educación científica de las mujeres se convirtió en una demanda central. El presente volumen contiene las semblanzas de la vida profesional de las maestras Rita Cetina, Dolores Correa, Laura Méndez y Rosaura Zapata, mujeres que se incorporaron a las instituciones educativas, desde donde realizaron investigaciones pedagógicas y experimentaron con novedosos modelos educativos. El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México presenta este primer volumen de la colección Las Maestras de México con el objeto de resaltar su contribución al desarrollo educativo y abonar en el estudio de la historia de la educación en nuestro país. Patricia Galeana |
Descarga e-book reader
|
|
E-BOOK Laureana Wright falleció el 22 se septiembre de 1896, a los 49 años de edad dejando ya preparada su obra Mujeres notables mexicanas con más de cien semblanzas biográficas de protagonistas desde tiempos de la Conquista hasta su tiempo, la cual fue editada de manera póstuma en 1910. Mujeres notables mexicanas fue publicada por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Reúne un total de 124 biografías de mujeres elaboradas a lo largo de la vida de la autora, algunas publicadas en la revista Violetas del Anáhuac. Está dividida en cuatro apartados: el periodo prehispánico, el colonial, la Independencia y el de sus “contemporáneas”, donde recoge la vida tanto de maestras y poetas, como de pintoras y otras mujeres destacadas en el teatro y la música. El libro concluye con Matilde Montoya, la primera médica universitaria. Cabe destacar que el trabajo historiográfico de Laureana se caracteriza por ofrecer datos oportunos de sus fuentes, a los que analizó críticamente; considera el contexto en que fueron realizadas las biografías, da referencias de sus autores, y ofrece información al pie de página. Con el fin de difundir la contribución de las mujeres a la historia de México, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (inehrm) reedita Las mujeres notables mexicanas deLaureana Wright, una de las precursoras del feminismo mexicano, investigadora incesante, escritora y promotora de los derechos de las mujeres. Fuente fundamental no sólo para los estudios de género, sino para la historia de nuestro país.
|
Descarga e-book reader
|